Elefantiasis, la enfermedad que sufrían los faraones

Según indican algunos textos, no era extraño entre los que vivían cerca del Nilo.

La estatua del faraón Ramsés II.
La estatua del faraón Ramsés II.
Reuters

Elefantiasis. Era una enfermedad común entre los faraones. Akhenaton la sufrió. Según indican algunos textos, no era extraño entre los que vivían cerca del Nilo. A día de hoy, esta patología no es frecuente en los países desarrollados, pero sí lo es más en los que están en vías de desarrollo o en los que tiene pocos recursos, según explican especialistas médicos. 

Técnicamente conocida como macrodistrofia lipomatosa. "Es una causa infrecuente de gigantismo localizado, no hereditario caracterizado por proliferación progresiva de todos los elementos mesenquimáticos, con un incremento desproporcionado en el tejido fibroadiposo en uno o más dedos de la extremidad afectada. Esta anormalidad congénita ocurre más frecuentemente en la distribución del nervio mediano en el miembro superior y nervio plantar en el miembro inferior", explican en un artículo científico publicado en la revista Scielo. 

"Es una entidad benigna pero con implicaciones estéticas. Ante una patología poco conocida y sin incidencia reportada", especifican. 

África es uno de los continentes donde esta patología puede ser más frecuente debido a que los controles durante el embarazo son menores. Este tipo de patología, que es considerada como una enfermedad rara, se podría ya percibir durante las pruebas habituales que se realizan durante los nueve meses de gestación. 

Un caso de macrodistrofia lipomatosa

Este año, el hospital Miguel Servet de Zaragoza ha tratado un caso de macrodistrofia lipomatosa. Se trata de un niño de dos años, procedente de África, que ha aterrizado en la capital aragonesa para someterse a varias cirugías y así contar con mayor calidad de vida. El tamaño de sus manos le impedía incluso tener el equilibrio necesario para andar. 

En todo el proceso terapéutico ha participado un equipo de cirujanos,  especialistas en anestesiología, pediatría, rehabilitación, radiología, anatomía patológica y dermatología; equipos de enfermería quirúrgica y clínica, y personal auxiliar en la planta de hospitalización. 

Finalmente, el niño ha regresado a su país de origen con funcionalidad en una de sus manos.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión