Urries: "La tasa de éxito de la fecundación in vitro con óvulos propios alcanza el 65%"

Urries: "La tasa de éxito de la fecundación in vitro con óvulos propios alcanza el 65%"

En la Unidad de Reproducción Asistida de Quirónsalud realizan más de 1.000 ciclos cada año. El doctor Urries explica la causa de su elevada tasa de éxito y da respuesta a algunas de las dudas más frecuentes.

El doctor Antonio Urries, director de Reproducción Asistida de Quirónsalud, en Zaragoza.
El doctor Antonio Urries, director de Reproducción Asistida de Quirónsalud, en Zaragoza.
HA

La Unidad de Reproducción Asistida del Hospital Quirónsalud de Zaragoza comenzó su andadura a comienzos de 1990 con un equipo formado por tres profesionales. "El primer año hicimos 16 técnicas de reproducción asistida y muchos de los pacientes venían con miedo porque no se conocían estas técnicas. Hoy en día, gracias en parte a Internet, la gente tiene mucha más información y menos miedo a recurrir a estas técnicas", cuenta el doctor Urries, director de esta unidad aragonesa en la que se realizan actualmente más de 1.000 tratamientos de fertilidad al año con un equipo de 25 profesionales. De estos, alrededor de 600 se realizan por medio de técnicas de fecundación in vitro –tanto de óvulos propios como de óvulos de donante–, en torno a 300 son inseminaciones artificiales y el resto corresponde a otros tipos de tratamientos de fertilidad.


En los últimos años, gracias a la implantación del 'test Eeva' de viabilidad embrionaria, el porcentaje de éxito de las técnicas de fecundación in vitro con óvulos propios ha aumentado diez puntos porcentuales, pasando del 55 al 65%; y en los casos en los que se recurre a óvulos de donante alcanza el 75%.


Pese a todo, añade el doctor Urries, tan solo un 10% de las parejas con problemas de esterilidad recurren a técnicas de reproducción asistida. "Para que una mujer logre quedarse embaraza en un plazo breve de tiempo, lo ideal es que recurra a estos tratamientos antes de que su función ovárica se vea alterada", puntualiza.

- ¿Cuándo comienza a disminuir el porcentaje de fecundidad natural?

- El periodo de máxima eficacia reproductiva de la mujer se encuentra entre los 20 y los 25 años, sin embargo, la sociedad actual no facilita poder tener hijos a edades tan tempranas ya que queremos acabar los estudios, encontrar pareja y tener un trabajo estable. En la actualidad, la edad media de las primeras mamás ronda los 30 años y en el caso de mujeres universitarias, o que trabajan en profesiones liberales, se incrementa hasta los 35.


Se considera que un 33% de las españolas tienen su primer hijo por encima de los 35 años y eso, puede presentar algunos riesgos. Mientras una mujer de 25 años puede tardar seis meses en conseguir un embarazo, una de 30 tardaría un año; una de 35, dos; y a partir de los 40, la mitad de las mujeres son estériles.

- ¿Existe algún límite legal de edad para este tipo de técnicas?

- Legalmente no existe ninguna limitación para acceder a estas técnicas siempre y cuando sean personas mayores de edad y con plena capacidad de obrar, aunque a través de las sociedades científicas existe una recomendación a limitar la aplicación de estas técnicas hasta los 50 años. Uno de los motivos es el de evitar generar huérfanos prematuros originados por esos embarazos en mujeres de edad muy avanzada.

- ¿Qué se tiene en cuenta a la hora de realizar una fecundación in vitro?

- Lo más importante a la hora de realizar cualquiera de estas técnicas es disponer de un estudio de esterilidad. Cuanto más ajustado sea el diagnóstico más fácilmente llegaremos al deseo final de ser padres.

- ¿En qué consiste el 'test Eeva' y qué ventaja tiene sobre el resto de las técnicas de fecundación in vitro?

- El 'Test Eeva' es un sistema de diagnóstico por imagen que graba el desarrollo de los embriones generados en un ciclo de fecundación in vitro y realiza un análisis objetivo de la capacidad que tiene cada uno de esos embriones de generar un embarazo. Este sistema proporciona información global objetiva sobre el conjunto de los embriones de esa pareja y nos permite elegir cuál de ellos tiene una mayor probabilidad de conseguir esa gestación. Es el primer sistema validado y contrastado de análisis de viabilidad embrionaria frente a los otros sistemas existentes.

- Además de peores tasas de embarazo, conforme se incrementa la edad de las mujeres, se produce un aumento significativo en las tasas de aborto. ¿A qué se debe? ¿Existe alguna alternativa para evitar problemas como estos?

- Esto es debido a que a partir de los 35 años se produce un incremento paulatino en las alteraciones cromosómicas existentes en los óvulos. Mientras que entre los 20 y 35 años únicamente un 4-5% de los óvulos presentan alteraciones cromosómicas, a partir de los 35 se incrementan hasta un 40%, pudiendo llegar hasta un 90% de óvulos alterados en mujeres mayores de 40 años.

La única alternativa para evitar esto sería el criopreservar óvulos en edades más jóvenes a través de los Programas de Preservación de la Fertilidad existentes en las Unidades de Reproducción Asistida. De esta forma podrían guardarse esos óvulos jóvenes hasta que se dieran las condiciones adecuadas para que esa mujer se quede embarazada, independientemente de la edad que tuviera entonces.

- ¿Hay alguna opción para demorar la edad para tener hijos?

- Siempre hay opciones, ya que en aquellos casos en los que la reserva ovárica de la mujer se ha acabado, podría recurrirse a óvulos de donante.

Pero si queremos que sea con los óvulos de la propia pareja la única opción es la de preservar óvulos en edades tempranas, preferentemente antes de los 35 años.

- ¿Qué ventajas y desventajas tiene?

- La ventaja es el poder utilizar óvulos de buena calidad genética independientemente de la edad a la que se quiera tener hijos. La desventaja es que la criopreservación de óvulos es limitada y no garantiza que finalmente se consiga ese embarazo.

- Los tratamientos de quimioterapia o radioterapia realizados después de pasar un cáncer pueden causar severas alteraciones de la función ovárica y pueden afectar su fertilidad, sin embargo hay opciones para preservarla. ¿Cuáles son? ¿Se puede ser madre después de haber pasado un cáncer?

- Por supuesto que se puede ser madre después de haber pasado un cáncer, hasta de forma natural.

Es cierto que la quimioterapia o la radioterapia pueden alterar la formación de óvulos, por ello se recomienda que antes de iniciar el tratamiento, se realice una criopreservación a través de los Programas de Preservación de la Fertilidad y, de este modo, una vez superada su enfermedad, podrá ser mamá.


Ir al suplemento de salud.