Perico Fernández, un boxeador de leyenda

El púgil zaragozano debutó en 1972, ganó el campeonato de España en 1973 y al año siguiente conquistó Europa y el mundo.

Perico se proclama campeón de Europa en la plaza de toros de Zaragoza en 1975.
Perico se proclamó campeón de Europa en la plaza de toros de Zaragoza en 1975.
Arturo Burgos/Heraldo.es

De todos los combates que protagonizó, el más duro fue el que disputó fuera del cuadrilátero. Perico Fernández (Zaragoza, 1952-2016) se peleó con la vida y cayó derrotado. Quedó noqueado por los golpes recibidos en momentos difíciles de una existencia salpicada de triunfos y de fracasos en el ámbito profesional y en su vida personal, que le llevaron a una situación extrema en sus últimos años, hasta su fallecimiento en 2016. 

Pedro Fernández Castillejos nació en la capital aragonesa el 19 de octubre de 1952 y creció en el orfanato de Zaragoza. Se crio en las calles y se enamoró del boxeo viendo en televisión un combate de Cassius Clay, El primero en descubrir su potencial como boxeador fue Martín Miranda. Su ascenso fue meteórico. Conquistó el título nacional ante Cayetano Ojeda 'Kid Tano' (3 de marzo de 1973). Luego llegó el título europeo ante Tony Ortiz (26 de julio de 1974). Faltaba el título mundial ante 'Lion' Furuyama (21 de septiembre de 1974). Perico fue el primer español en retener un título mundial, ante Joao Henrique (19 de abril de 1975), hasta perder la corona ante Seansak Muangsurin en Bangkok (15 de julio de 1975). 

"La puta calor"

Aquel combate en Tailandia marcaría el principio del fin. A Perico le faltó preparación, no fue con tiempo suficiente a Bangkok para aclimatarse y solo resistió siete asaltos. El aragonés peleó contra Suansak Muangsurinen en un recinto semidescubierto a más de 45 grados de temperatura. El púgil zaragozano abandonó por "la puta calor" un combate envuelto también en la polémica de un posible tongo.

En 1983 logaría un victoria por KO frente a Alfonso Redondo, en cinco asaltos, y se proclamó campeón de España del peso welter, su último triunfo. Dos años después se retiró oficialmente, aunque en 1987 intentó un regreso y continuó de manera intermitente unos años más.

Perico logró fama y dinero, pero todo se desvaneció tan rápido como vino. Se convirtió en fenómeno social en España y eran frecuentes sus apariciones en programas de televisión de máxima audiencia, como los que presentaban José María Íñigo, Mercedes Milá o Pedro Ruiz. Su popularidad y la trascendencia de sus victorias fue tal que El dictador Francisco Franco le recibió en el Pardo. 

En 2012 se organizó un homenaje en el Teatro Principal de Zaragoza ante la situación extrema que atravesaba Perico, sin un hogar donde vivir, subsistiendo gracias a la ayuda de amigos y admiradores. Se logró recaudar un dinero y que el Ayuntamiento le cediera una vivienda social en la calle de San Blas. Su salud se deterioró hasta que finalmente fue acogido en el centro neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Garrapinillos, donde falleció el 11 de noviembre de 2016. P

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión