FÚTBOL FEMENINO

Montse Tomé, seleccionadora nacional de fútbol, en Zaragoza: "El éxito en la élite es ganar"

La seleccionadora analiza en un encuentro organizado por HERALDO el auge del fútbol femenino a las puertas de la Copa de la Reina. Para el sábado se augura un "gran espectáculo" y un "partido vibrante"

La seleccionadora Montse Tomé, protagonista de la charla-coloquio sobre la Copa de la Reina de fútbol, que se celebrará en Zaragoza
La seleccionadora Montse Tomé, protagonista de la charla-coloquio sobre la Copa de la Reina de fútbol, que se celebrará en Zaragoza
Oliver Duch

La seleccionadora nacional absoluta, Montse Tomé, analizó ayer en un encuentro organizado por HERALDO en el Espacio Xplora de Ibercaja la eclosión del fútbol femenino en los últimos años, al abrigo de éxitos como la consecución del Mundial o la reciente Liga de Naciones. «El triunfo nos ha llegado porque hemos hecho muchas cosas bien, pero aún hay margen de mejora. Estamos rodeadas de unas jugadoras y un equipo técnico con mucha ambición y los próximos retos son los Juegos Olímpicos de París y la Eurocopa de 2025», explicó la entrenadora.

A pocos días para que se dispute en La Romareda la final de la Copa de la Reina entre la Real Sociedad y el Barcelona, acompañaron a Tomé en sus reflexiones la adjunta responsable del Arbitraje en el Comité Nacional, Marta Frías; la directora general de Deportes del Gobierno de Aragón, Cristina García; el director de fútbol femenino de la Federación (RFEF), Markel Zubizarreta; y Félix Brocate, concejal de Deportes del Ayuntamiento de Zaragoza.

Entre todos, auguraron que la final que se vivirá en el sábado será «vibrante», «atractiva», «con goles porque son dos equipos que se van arriba y luchan por la posesión», pero ninguno se atrevió a aventurar un resultado, habida cuenta de que «la Copa es la competición con más factor sorpresa que existe», apuntó García. Lo que es seguro es que el estadio lucirá una gran entrada (20.000 localidades se llevan ya vendidas) porque en los últimos años el ‘boom’ del fútbol femenino se antoja imparable. «Basta ver las audiencias en la televisión, cómo crecen las fichas en las categorías inferiores (sólo en Aragón 700 licencias más en un año), la forma en la que se movilizan las aficiones de los equipos...», dijo Zubizarreta, al tiempo que afirmó que el fútbol femenino se ha convertido «en un referente no solo para las niñas que quieren jugar sino para cualquier amante de deporte en general».

En paralelo, también se están dando mejoras en otros ámbitos menos visibles como la profesionalización del arbitraje femenino. La aragonesa Marta Frías, que dejó de pitar hace unos meses tras 21 años en las canchas, reconoce que «la explosión del fútbol femenino ha sido bestial. Los árbitros, el ‘patito feo’ de los partidos, han ido en consonancia: somos deportistas igual y nos mueve la misma pasión. Cuando empecé éramos 12 árbitras en España y ahora estamos 887», señaló en un encuentro que fue moderado por el periodista Christian Peribáñez.

¿Es posible que este auge del fútbol femenino se deba sólo a que los resultados están siendo inmejorables? «Es un crecimiento real y consistente. Los recursos que se están dedicando de la Federación son los idóneos y tenemos máxima exigencia para lo bueno y para lo malo», dijo Zubizarreta, al tiempo que Tomé añadía: «Si el balón sigue entrando, genial, pero nosotras vamos a continuar trabajando duro para conseguir éxitos. Se han dado pasos firmes y cuando lleguen momentos difíciles la solución pasará por apostar por más trabajo».

España es actualmente número uno del ranquin de la FIFA, con Inglaterra y Francia al acecho, pero «nuestro objetivo es mantener el puesto, mejorar como equipo con humildad y ganar: competimos para ganar». «El éxito en la élite –continúa la seleccionadora– es ganar, a los niños hay que educarlos también para saber qué es la derrota o no conseguir objetivos, pero en la élite, además de disfrutar del proceso y del día a día, es lógico que se exijan victorias».

Para Cristina García, «ganar es culmina el proceso de todos los sacrificios que se han hecho para llegar hasta allí», pero lo importante es «ver el recorrido completo, dar el tope, hacer ver a los pequeños que el esfuerzo es innegociable, que los resultados ya se verán»... Marta Frías explicó que en el arbitraje «el éxito es acertar» y que para un colegiado «pitar una final ya es ganar, pero hay que estar allí y no fallar, pues tomamos 60 o 70 decisiones en un partido, y yo he aprendido de los errores y de sentirme arropada». Félix Brocate, que anunció que el Ayuntamiento ya trabaja con la RFEF de cara al Mundial 2030 cuando «Zaragoza contará con un estadio magnífico», aseguró que la ciudad «va a responder» a la llamada de la Copa y que parte del triunfo de esta final se queda también a orillas del Ebro.

Salma Paralluelo recibe la Medalla al Mérito Deportivo 2024.
Salma Paralluelo recibe la Medalla al Mérito Deportivo 2024.
H. A.
"Cada vez más niños llevan la camiseta de Salma"

Son jovencísimas y campeonas del mundo. Se han acostumbrado a pisar alfombras rojas –las del Balón de Oro o las de los Premios Laureus–, pero las jugadoras del combinado nacional no se dejan cegar por el oropel. «Tengo la suerte de contar con un grupo sencillo, que le encanta lo que hace y disfruta de su profesión», decía ayer Montse Tomé, poco después de recordar sus inicios como futbolista «en campos de tierra y jugando con niños». «En mi época nuestros referentes siempre eran chicos o alguna chica que no conocías más que tú porque te enfrentabas a ella...».

Hoy las tornas han cambiado y las jóvenes jugadoras tienen una infinidad de espejos en los que mirarse, muchos de ellos, ‘made in Aragón’ como es el caso de Mapi León, Marta Cardona o Salma Paralluelo, que hace unas semanas recibió la medalla al mérito deportivo del Gobierno de Aragón. Salma, que el sábado hará su debut en La Romareda, es ejemplo –además– de cómo mantener los vínculos con la tierra, la familia, el barrio... «Cuando llegas a la élite, no solo lo haces por unas condiciones físicas excepcionales, sino también porque tienes buena cabeza y un entorno que sabe arroparte», apuntó Cristina García, que definió a Salma como una joven «natural, que se desvive por la competición, y que es consciente de la proyección deportiva que tiene».

«Cada vez es más común ver a niños por la calle con camisetas de Mapi, Aitana, Alexia, Salma... Ver niños con referentes femeninos es fundamental para que se avance», opina de la directora general de Deportes, que augura que Salma se pondrá las botas de firmar balones el sábado. A que las jugadoras sean «ídolos pero a la vez personas muy cercanas» contribuye también la normalización de ciertas situaciones como la que comentó ayer Zubizarreta: para la selección sub19 ha habido que llamar estos días a diez ‘recambios’ porque las ‘titulares’ están inmersas en plena Evau.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión