Los Premios Tercer Milenio ya tienen finalistas
Cerca de 80 candidaturas han concurrido a los Premios Tercer Milenio. Hoy presentamos a los finalistas. Los ganadores se conocerán en la gala que se celebra el jueves 8 de noviembre.

Los Premios Tercer Milenio ya tienen finalistas, elegidos entre las cerca de 80 candidaturas presentadas. Los ganadores se darán a conocer en la gala que se celebra este jueves en el Paraninfo, momento que servirá también para celebrar el 25 aniversario de Tercer Milenio.
RisarchersAderezados con una dosis de humor, los monólogos del grupo Risarchers se convierten en una herramienta divulgativa para sensibilizar a los ciudadanos sobre el valor de la investigación, pero también en elemento dinamizador que anima a otros científicos a romper barreras. Los 26 investigadores que lo integran suman cada día nuevas actuaciones. Risarchers está promovido y gestionado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Zaragoza.
Learn By HeartEste proyecto educativo de Centro San Valero mezcla tecnología y patologías relacionadas con el corazón. Interactuar con un corazón 3D ayuda a comprender cómo funciona. El acceso al entorno virtual se realiza mediante gafas de realidad virtual y una estrategia de gamificación va premiando cada respuesta correcta, que se refleja en un corazón impreso en 3D. Sus destinatarios son alumnado de Biología de 3º de ESO y niños con patologías cardíacas.
UCC del ICMA y el ISQCHLa Unidad de Cultura Científica del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón y del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (centros mixtos UZ-CSIC) recibió en 2017 la acreditación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. Sus actividades de divulgación presenciales, ferias y exposiciones han llegado en los últimos tres años a más de 600.000 personas; 400.000 han participado en actividades online.
Fundación IbercivisSu objetivo es la promoción de la ciencia ciudadana, es decir, de aquellas actividades que hacen posible la participación de todos los públicos en la investigación científica. Desde sus inicios, a través de más de 50 proyectos, Ibercivis ha conseguido implicar a más de 60.000 participantes de todo el mundo. Lideró el proyecto Socientize, que dio lugar al Libro Blanco para la Ciencia Ciudadana en Europa, y gestiona el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España.
Ana Belén Serrano PacheuEstudiante de doctorado del departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Zaragoza. Su investigación está relacionada con los campos de la imagen computacional y la realidad virtual. Ha desarrollado un novedoso algoritmo de reconstrucción de vídeo. Su trabajo ha sido galardonado con varios premios internacionales; destacan el Nvidia Graduate Fellowship y el Adobe Research Fellowship.
Rocío Mateo GallegoNutricionista, especializada en salud pública y epidemiología y doctora en Medicina. Su investigación se ha centrado en el campo de la nutrición, los lípidos, la arteriosclerosis y las enfermedades cardiovasculares. Con un contrato de profesora ayudante doctor, se acaba de incorporar al Departamento de Fisiatría y Enfermería de la Universidad de Zaragoza, donde da clases en el grado de Nutrición Humana y Dietética.
Grupo de Tecnologías FotónicasEste grupo de la UZ desarrolla recubrimientos de multicapas ópticas para arquitectura, energía, transporte y aplicaciones industriales. En colaboración con el grupo GTF, la empresa Ariño Duglass se dotó de la capacidad de diseñar y fabricar sus propios recubrimientos multicapa. Entre los proyectos desarrollados conjuntamente se encuentra un sistema antiabrasivo para las ventanas del tren de alta velocidad La Meca-Medina.
FertiligenciaLa Fundación Circe, Fertinagro Biotech y el Parque Científico Tecnológico Aula Dei desarrollan el proyecto Fertiligencia (Fertilizantes innovadores para reducir el impacto ambiental de la agricultura y desarrollo de un estándar para evaluar la sostenibilidad de agroecosistemas). El objetivo es lograr una fertilización inteligente, basada en el conocimiento del ecosistema. Además, los nuevos productos se basarán en la economía circular.
DiveEl grupo de investigación en Visión, Imagen y Neurodesarrollo del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón desarrolla dispositivos para la exploración de la función visual en niños y pacientes no colaboradores (proyecto Dive). Oftalmólogos y doctores en Ingeniería Informática han unido esfuerzos hasta diseñar una tecnología robusta y fiable, destinada a oftalmólogos y pediatras, próxima a su transferencia al mercado.
Biopsia virtualVer el cáncer invisible es lo que persigue este proyecto de desarrollo de herramientas no invasivas de imagen inmunodirigidas frente a los tumores más letales. El grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón está generando anticuerpos y derivados miniaturizados, que son conjugados con emisores de positrones para su detectarlos por tomografía y obtener así la cartografía del tumor.
FenomatchEsta plataforma del Grupo 9Lands permite a las clínicas de reproducción asistida encontrar al donante que más se parece al paciente a partir de un simple selfi. El software de biometría facial de Fenomatch está basado en tecnología big data a través de un avanzado sistema de reconocimiento facial 3D. Los algoritmos aplicados convierten una imagen facial en una fórmula matemática que representa más de 10.000 distancias de la estructura ósea facial.
Recarga de coches eléctricosFundación Circe, Urbener, Pronimental y Zoilo Ríos han desarrollado un nuevo concepto de estación de recarga de vehículos eléctricos que integra en una misma unidad un sistema de generación eléctrica renovable, mediante placas fotovoltaicas, y almacenamiento de energía, con lo que se contribuye a mantener la estabilidad de la red eléctrica y a reducir el impacto del coche eléctrico en ella. Diversas soluciones se desarrollan en el marco del proyecto Sirve.
InnovartEstudio creativo de I+D+i que trabaja en torno a la tecnología desde distintos puntos de vista: educación, proyectos artísticos/sociales y electrónica a medida. Acaban de poner en marcha una Academia de Inventores para formar en nuevas tecnologías a niñas y niños de 3 a 18 años. Han tematizado distintas escape rooms de toda España y han desarrollado The Ifs, un sistema educativo para enseñar a programar a niños desde los 3 años.
Remot TechnologiesEsta empresa basa sus productos y servicios en la interpretación de imágenes tomadas desde el espacio y la localización espacial. Han desarrollado una línea de soluciones inteligentes que ayudan a mejorar la gestión de cultivos. Su herramienta Rural Maps aplica la navegación GPS por caminos en entornos rurales, con el objetivo de mejorar la gestión de emergencias, gracias a su efectivo cálculo de rutas, también aplicable al sector turístico.
María Teresa Gálvez, directora general de Investigación e Innovación del Gobierno de Aragón Antonio Calvo Roy, presidente de la Asociación Española de Comunicación Científica Sabina Scarpellini, investigadora del Grupo de Investigación de Socioeconomía y Sostenibilidad de la Universidad de Zaragoza y del Instituto Circe Antonio Novo, director gerente de Idia-Investigación, Desarrollo e Innovación en Aragón Conchita Gimeno, investigadora del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (CSIC-UZ) Pilar Perla, coordinadora de Tercer Milenio.-Ir al suplemento Tercer Milenio