Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Proponen una nueva terapia para reducir la muerte neuronal por la enfermedad de la ELA

En el estudio científico participan investigadores de la Universidad de Zaragoza.

Paciente de ELA, en una imagen de archivo.
Paciente de ELA, en una imagen de archivo.
Freepik

Un estudio científico liderado por universidades españolas, entre ellas la de Zaragoza, ha diseñado una estrategia terapéutica pionera que consigue reducir la muerte neuronal de los pacientes que sufren la enfermedad de la esclerosis lateral amiotrófica, conocida como ELA, que hasta ahora no tiene cura.

Según ha explicado la Universidad de Barcelona (UB) en un comunicado, pese a que aún falta mucha investigación para validar y comprender la nueva terapia, los resultados son también prometedores para proteger las neuronas de los efectos perjudiciales que generan otras enfermedades neurodegenerativas.

Una de las causas genéticas más frecuentes de la ELA es la mutación de un gen -C9orf72-, que se encuentra en un 33 % de los pacientes afectados por la ELA familiar y en un 5 % de los afectados por la ELA esporádica en España.

Los pacientes que tienen ese gen producen compuestos con elevados efectos tóxicos en las neuronas motoras.

En la primera parte del estudio, los investigadores combinaron técnicas computacionales y experimentales para mejorar la comprensión molecular de los compuestos que genera el gen C9orf72 y que provocan el proceso patológico.

Los resultados muestran que la toxicidad de esos compuestos se debe, en parte, a que se unen a una molécula -ARNr- que participa en el proceso de traducción de la información genética y en la síntesis de proteínas en la célula.

La nueva estrategia terapéutica "engaña" a los compuestos tóxicos de esos pacientes para reducir sus efectos, creando una especie de trampa para evitar su unión a la molécula ARNr y los impactos neurotóxicos derivados.

Los primeros autores de la investigación internacional, publicada en la revista 'Science Advances', son el experto Juan Alberto Ortega, de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud y del Instituto de Neurociencias de la UB (UBneuro), y el investigador Ivan Sasselli, del Centro de Física de Materiales (CSIC-UPV/EHU).

Junto a ellos, también han participado investigadores de la Universidad de Zaragoza y de la estadounidense Northwestern University, entre otros.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión