Adjunto a la Dirección de HERALDO DE ARAGÓN

Aragón crece, pero se avejenta

Aragón crece, pero se avejenta
Aragón crece, pero se avejenta
Fiorella Balladares

Desde finales del siglo XIX, se desarrolló todo un género literario alrededor del llamado ‘problema de España’ con figuras como Costa, Unamuno, Maeztu, Baroja, Machado, Ortega y Gasset, Menéndez Pidal… De las tensiones que entonces atravesaba el país (religiosa, militar, agraria y regional), la única que sigue sin resolverse es la del modelo territorial.

Como un apéndice de aquella tradición literaria y del viejo ‘problema de España’, desde los años sesenta se han publicado también valiosas obras en torno al fenómeno de la despoblación rural: Miguel Delibes, Julio Llamazares, Sergio del Molino… Es, de hecho, un asunto que figura en la agenda política. Sin embargo, el vaciamiento continúa imparable. La última voz de alarma ha llegado desde la Comisión Europea: "La despoblación y la fuga de cerebros amenazan la cohesión de Europa".

Bruselas insiste en que la UE tiene que cultivar su talento, sobre todo en las regiones que padecen un imparable éxodo juvenil. Según la Comisión, son Extremadura y las dos Castillas las tres regiones españolas "severamente afectadas" por la emigración de población de entre 15 y 39 años.

En Europa conviven dos modelos de organización territorial: el centralista francés y el descentralizador alemán

Aragón (que crece en riqueza económica, pero con una población cada día más avejentada) no está en este grupo de cabeza. Por ahora, la tendencia es que se vacían los pueblos, pero no las pequeñas ciudades. Sin embargo, las tres capitales de provincia han perdido población en el último padrón. Esta es otra de las tendencias migratorias: las capitales de provincia no logran retener el talento joven. Es una de las conclusiones del informe ‘Del éxodo rural al éxodo interurbano de titulados universitarios. La segunda oleada de despoblación’ (2021): 1- El éxodo de jóvenes aumenta en las regiones de tradición emigratoria (como lo es Aragón). 2- Los jóvenes que se marchan provienen principalmente de las capitales de provincia. 3- Se van los más cualificados. 4- Madrid se consolida como el principal receptor de titulados universitarios.

La llamada de atención de Bruselas se une a otras muchas que avalan la importancia de abordar el debate del modelo territorial, muy ligado al de la financiación autonómica. Un buen modelo, sustentado en el ‘patriotismo constitucional’ que popularizó Habermas, afianzaría el sentimiento de pertenencia a una misma comunidad política, España, que otorga derechos y exige obligaciones.

En el sistema autonómico español, los nacionalismos (catalán y vasco) y la macrocefalia madrileña se refuerzan a costa de regiones como Aragón

Durante tres siglos, las élites de Madrid, procedentes del alto funcionariado y de las fuerzas económicas que se desarrollan bajo el paraguas del Estado, han pactado con otras élites, sobre todo las burguesías vasca y catalana. El último entendimiento llegó en 1978 con la Carta Magna, como explica Santiago Muñoz Machado en su ensayo ‘Informe sobre España. Repensar el Estado o destruirlo’ (2013). Este pacto fue torpedeado hace una década cuando la Generalitat se subió al carro del radicalismo y alentó la secesión para aumentar su poder. Chocó con el Estado y la voluntad recentralizadora de algunas fuerzas políticas. Ahora, en un movimiento pendular, son las élites matritenses las que hacen valer sus intereses frente a un Gobierno que depende de partidos rupturistas (ERC, Junts o Bildu). Así, la capital está concentrando aceleradamente poder político, económico, cultural, universitario y mediático, aumentando su capacidad de atracción del talento joven del resto del país.

El resultado de las exigencias de los nacionalistas (a cambio de dar estabilidad a los sucesivos Gobiernos del PSOE y del PP) y el reforzado ‘efecto capitalidad’ de Madrid es que el país sigue sin contar con un modelo territorial basado en la solidaridad y la igualdad, como establece la Constitución. Un siglo después de que Ortega publicase su famoso ensayo, seguimos con una ‘España invertebrada’. 

(Puede consultar aquí todos los artículos escritos en HERALDO por José Javier Rueda)

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión