Por
  • Gaspar Mairal Buil

Pedro y el lobo

Lobo en el nuevo parque faunistico en Tramacastilla en la sierra de Albarracin. foto Antonio Garcia/Bykofoto. 28/02/20 [[[FOTOGRAFOS]]]
'Pedro y el lobo'
Antonio Garcia/Bykofoto

La gripe de 1918 produjo alrededor de 50 millones de muertes en todo el mundo. Sin embargo, la Gran Guerra veló a las generaciones siguientes el conocimiento de la terrible mortandad de esta gripe. 

A lo largo del siglo XX apenas se escribieron unos pocos libros sobre esta pandemia, mientras que proliferaron los estudios aquella guerra. La memoria colectiva había olvidado esta gripe de 1918 y eran muy pocos quienes podían recordar que la causa de la muerte de sus ancestros había sido una terrible epidemia. A lo largo del siglo XX, se extendió en los países desarrollados la idea de que, gracias al avance de la medicina, se había vencido a las epidemias y que la gripe era estacional y menos virulenta. De hecho y a fin del siglo XX las vacunas podían neutralizar cada año esta gripe estacional. Pero, las cosas cambiaron con el nuevo siglo.

En noviembre de 2002 apareció en China una neumonía atípica denominada SARS o ‘síndrome respiratorio agudo grave. La OMS decretó una alerta mundial el 15 de marzo de 2003. En total se contabilizaron 8.045 casos, de los cuales 5.327 en China; hubo 765 muertos, 348 de ellos, ciudadanos chinos y el resto principalmente de Hong-Kong y Taiwán. En España hubo un caso y ningún muerto.

En 2009 se produjo un nuevo brote de gripe que en este caso saltó del cerdo a los humanos, por lo que se la denominó ‘gripe porcina’. Era una nueva cepa del virus AH1N1 que provenía de la gripe de 1918. Surgió en México y el primer caso se detectó el 28 de marzo. El 11 de junio la OMS alertó de una pandemia y la calificó como la "primera a la que se enfrenta el mundo en el siglo XXI". El 10 de agosto de 2010, 14 meses después, la propia OMS decretó el fin de dicha pandemia.

En España esta gripe porcina se detectó el 26 de abril de 2009. El número de fallecidos en nuestro país a causa de este brote de gripe A o porcina no superó la decena, muy por debajo de las que produce todos los años la gripe estacional. Esta situación llevó a los medios de comunicación a producir un tipo de relato apocalíptico que venía a pronosticar la muerte de 100.000 personas para una población de 100 millones. De nuevo los números demostraron cómo en España los relatos de los medios de comunicación y de los políticos-expertos no se correspondían con el resultado final, que no los justificaba. En cierto modo, el balance final que realizaron las autoridades sanitarias y los gobernantes en España fue que la gestión de la crisis de la gripe porcina había sido un éxito, concluyendo que una epidemia como esta podía ser gestionada con éxito como una situación de riesgo. Tras la pandemia, hubo críticas a las autoridades por un uso excesivo del principio precautorio y por los excesos en la forma como fue comunicada. Se destacaba la compra de millones de medicamentos contra el virus que no llegaron a utilizarse, pues en España estuvieron disponibles solo cuando la OMS ya había decretado el fin de la pandemia.

Las epidemias víricas de 2002 y 2009, que provocaron gran alarma pero se quedaron en nada, contribuyeron a que después la reacción ante la covid-19 fuera tardía

¿Qué rastro dejaron ambas crisis? La gripe aviar vino a ser como la primera parte de la conocida fábula de Pedro y el lobo. Pedro, para gastar una broma a sus vecinos, les gritó asustado: "¡que viene el lobo!" y todos acudieron. No había lobo y Pedro confesó que había sido una broma. La gripe del cerdo fue la segunda ocasión en la que Pedro gritó que venía el lobo y de nuevo todos acudieron en su ayuda. Fue la segunda broma que gastaba Pedro. En la tercera ocasión en la que Pedro gritó "¡que viene el lobo!", el lobo sí venía, pero los vecinos, escarmentados, no lo tomaron en serio, no acudieron y el lobo devoró dos ovejas del rebaño de Pedro.

El tercer grito de Pedro correspondería a la covid-19, pero quienes debieron tomarla en serio no lo hicieron ya que pensaron que iba a ser tan poca cosa como las gripes anteriores. De ahí que cuando ya se había alertado de los primeros casos en Italia el portavoz de la sanidad española afirmara que en España como mucho habría algunos casos. Y a lo largo de esas primeras semanas de pandemia autoridades y expertos repitieron hasta la saciedad que "más muertes produce cada año la gripe estacional". Nuestra historia epidemiológica reciente, que incluye otras situaciones como el caso de la colza, el sida, las vacas locas o el ébola, nos ayuda a entender lo que nos ha pasado con la terrible pandemia que venimos sufriendo.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión