huesca

Estudian tres mariposas amenazadas en el Pirineo por ser bioindicadoras del cambio climático

El departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente completará los trabajos de seguimiento de estas especies, iniciados en 2018, en la zona más oriental. El contrato ha salido a licitación por 17.666 euros.

Arriba a la izquierda, parnassius apollo. Debajo, colias phicomone. Y a la derecha, parnassius mnemosyne. Las tres especies de mariposas que se van a estudiar en el Pirineo.
Arriba a la izquierda, parnassius apollo. Debajo, colias phicomone. Y a la derecha, parnassius mnemosyne. Las tres especies de mariposas que se van a estudiar en el Pirineo.
Pixabay/Invertebrados de Huesca

El departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón ha sacado a licitación por 17.666 euros un estudio para hacer un seguimiento durante siete meses de tres especies de mariposas que se encuentran amenazadas en el Pirineo por ser buenos bioindicadores de los efectos del cambio climático y de la conservación de ecosistemas: los papiliónidos parnassius apollo (Linnaeus,1758) y parnassius mnemosyne (Linnaeus,1758) y el piérido colias phicomone (Esper, 1870).

Las dos primeras especies están incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón y no se dispone de información adecuada para la gestión de sus hábitats. Esta sería la tercera fase de seguimiento y se extendería al Pirineo más oriental después de comenzar en 2018 por el occidental y seguir en 2019 por la zona central. El objetivo sigue siendo el mismo: determinar su abundancia en el Prepirineo y Pirineo e identificar los posibles factores de amenaza para la conservación de sus poblaciones y proponer posibles medidas para fomentar su mantenimiento, así como conocer mejor su biología (plantas nutricias, fenología, etc.).

Tanto el parnassius mnemosyne como el parnassius apollo son de origen euroasiático. El primero solo está presente en los Pirineos de toda la península ibérica, mientras que el segundo se encuentra también en la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico, el Sistema Central y Sierra Nevada.

Desde 2011 se han hecho seguimientos parciales de parnassius apollo en espacios como el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, el Parque Natural de Guara o el Paisaje Protegido de San Juan de la Peña-Oroel, en los que ya se ha venido intuyendo una "llamativa escasez de contingentes y la desaparición de imagos (adultos)", mientras que de la parnassius mnemosyne, "la información disponible es prácticamente nula".

El parnassius apollo ha sufrido un "declive general evidente", en el que no parece influir el cambio climático ya que hubiera afectado más a las poblaciones en altitudes inferiores, que no es el caso, según la DGA. Hay más densidad en el Prepirineo.

Mientras, el parnassius mnemosyne mantiene algunos núcleos conocidos en el Pirineo occidental, ligados a la presencia de la planta huésped de sus larvas, corydalis solida, pero no se ha encontrado en el Pirineo central.

Por su parte, el piérido colias phicomone procede de la Cordillera Cantábrica, Pirineos, Alpes y Cárpatos y se encuentra calificado como “casi amenazado”. En Aragón coloniza el Pirineo oscense, donde se localizan algunos de los núcleos más importantes de la península, de los cuales existen bastantes registros históricos. No obstante, en los últimos años, varios expertos en lepidópteros han observado también una "llamativa escasez" de esta especie en hábitats alpinos del Pirineo donde hace tiempo se registró como común. 

De esta especie no se encontraron ejemplares en los valles de Hecho y Aísa y Canfranc, y ha experimentado un fuerte declive en zonas como Candanchú, Somport, Astún, Anayet, Formigal y Portalet. "Parece claro que el principal motivo de su bajada demográfica son las pistas de esquí, y también el sobrepastoreo, el exceso de nitrogenación y el pisoteo por las vacas, debidos a los pastores eléctricos, que son la forma moderna de controlar el ganado y producen su concentración en puntos muy concretos", señalan desde la DGA. Además, en alguna zona se observa la sustitución de esta especie por colias alfacariensis debido al cambio climático. "La primera especie parece estar muy amenazada de extinción, a pesar de no estar catalogada", advierten. 

Los trabajos de seguimientos se desarrollarán entre junio y agosto durante 18 jornadas de campo en los valles de Bujaruelo, Gistaín, Bielsa, Benasque y Barrabés, además del de Tena ya que hay citas recientes, pero dudosas, de parnassius mnemosyne, que conviene comprobar. Para ello, se requiere la participación en el proyecto de al menos un experto en lepidópteros, con un mínimo de 30 publicaciones académicas (libros, capítulos de libros o artículos científicos en revistas científicas) en dicha materia y vehículo propio.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión