Irene Pérez Ibarra: "Tenemos que cuidar el planeta. No hay que perder más tiempo"

Esta investigadora de la Universidad de Zaragoza es bióloga y ha recibido una prestigiosa ayuda europea de 2,5 millones para realizar un estudio novedoso sobre sostenibilidad.

Irene Pérez Ibarra.
Irene Pérez Ibarra.
Guillermo Mestre

Es la primera investigadora de la Universidad de Zaragoza que recibe financiación del Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés) en el campo de las Ciencias Sociales.

Presentar una propuesta a este órgano requiere de mucho trabajo y el hecho de que me la concediesen supone un reconocimiento a todo el esfuerzo.

Imagino que no habrá sido nada sencillo...

Los proyectos que financia la ERC son ideas novedosas y rompedoras que no se han hecho nunca. Planteé una propuesta que para mí era una verdadera locura y ha salido adelante.

¿Por qué una locura?

Encontré un vacío de conocimiento y voy a utilizar las herramientas que utilizan los biólogos para solucionarlo. En concreto, voy a estudiar por primera vez las diversas formas que tienen las comunidades locales de agricultores y ganaderos para organizarse y gestionar de manera sostenible los recursos naturales.

Entiendo que, como todo en la vida, estarán los que gestionan el agua y otros recursos de manera responsable y los que no quieren saber nada del tema.

Hay casos muy exitosos. Por ejemplo, comunidades de regantes que han encontrado las fórmulas para permitir una distribución equitativa del agua. Es decir, piensan en ellos, en otras actividades como el turismo y también en el medioambiente. Por otro lado, hay otros que sobreexplotan los ríos.

Y a nivel social, ¿considera que se da la suficiente importancia a la sostenibilidad?

Poco a poco la sociedad está cambiando y está viendo la importancia que tiene conservar la naturaleza y gestionar de manera sostenible los recursos naturales. Todos necesitamos el agua para vivir. Lo cierto es que es un bien escaso. Tenemos que cooperar para conseguir gestionarlo de manera sostenible.

¿Qué nos espera si no se cambia pronto el ‘chip’?

Las consecuencias son muy claras. Ponemos en riesgo el futuro de nuestros hijos y nietos y de las siguientes generaciones. Tenemos que cuidar el planeta. No hay que perder más tiempo. Las comunidades más pobres y vulnerables son las que más van a sufrir los impactos del cambio climático.

¿Cómo puede contribuir el ciudadano de a pie? Ponga un ejemplo.

Lo primero es pensar que es un problema global y común para todos. Como primer gesto, sería interesante que cuando una persona esté en un atasco piense que tiene que utilizar otro medio para moverse, como una bicicleta.

Y los políticos, ¿qué deberían hacer?

Tienen que dejar de pensar en los cuatro años que van a estar en el poder. Así es imposible avanzar. Tienen que reflexionar sobre lo que es bueno para la sociedad y para el planeta a largo plazo.

¿Invertir en ciencia sería una buena respuesta política?

Sí. La inversión en ciencia es insuficiente. Si queremos conseguir excelencia hay que invertir más en ciencia y reconocer la importancia que tiene el conocimiento científico. Yo estuve durante muchos años en Estados Unidos y allí se destina mucho más dinero que aquí. También se reconoce mucho más la labor de las personas que hacen investigación.

La ciencia es necesaria para el presente y el futuro, ¿no?

No solo es importante la ciencia aplicada para responder a problemas actuales como la cura del cáncer.

¿Qué más añadiría?

También está la ciencia básica que pretende ampliar el conocimiento que se tiene de determinados aspectos. Eso va a ser la base en el futuro para poder resistir, por ejemplo, a futuras pandemias. También para responder al cambio climático o a cualquier otra incertidumbre que no nos podemos imaginar a día de hoy que va a suceder.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión