Heraldo del Campo

leñosos

Setos que producen almendras

Un curso del campus de Huesca analiza este nuevo sistema de cultivo de almendra, que se presenta como más eficiente, rentable y productivo.

Explotación de almendros en seto, un nuevo modelo agronómico para un cultivo en plena expansión.
Explotación de almendros en seto, un nuevo modelo agronómico para un cultivo en plena expansión.
C. H.

Profesionales del sector agrario de Chile, Portugal, Argentina, Francia y España se reunían la pasada semana en Huesca con el fin de asistir a la primera edición del Curso Internacional de Almendro en Seto. Formar asesores especializados en este cultivo que sigue extendiéndose, y en este nuevo modelo agronómico, que permite mecanizar la producción, es el objetivo de esta propuesta de la Escuela Politécnica Superior de Huesca, uno de los pocos centros que investiga esta modalidad agraria.

"Esta configuración de los almendros en seto evita la presencia de ramas desnudas en los árboles, por lo que este sistema es mucho más eficiente", explica el coordinador del curso, José Casanova. De hecho, según los estudios realizados por la propia Escuela Politécnica, la producción del almendro en seto duplica por metro cúbico a la producción convencional. Además, añade, aunque el desembolso económico al adquirir estas variedades es algo mayor, la producción ya desde el primer año es muy superior, por lo que la amortización de ese coste se produce en aproximadamente la mitad de tiempo, debido a que por su menor tamaño, en la misma superficie se pueden instalar unos 2.000 árboles por hectárea, cuando en los cultivos convencionales se contabilizan unos 270.

Además de la eficiencia, este sistema cuenta con otras ventajas. "Al permitir la recogida de las almendras de manera mecanizada, la almendra con tiene ningún contacto con el suelo y el producto no se contamina", apunta Casanova.

Actualmente existen unas 3.000 hectáreas de almendro en seto en España y 6.000 en el mundo, estando presente en la península Ibérica, Australia, Italia, Chile y Túnez, entre otros países. En Aragón hay unas 150 hectáreas de este cultivo, pero es una tierra "con mucho potencial".

Sobre todo, si salen adelante los estudios que se están llevando a cabo en el campus oscense orientados a la posibilidad de implantar este cultivo en zonas de secano. El cultivo del almendro que se está implantando en regadío, "pero que puede ser también una alternativa a otros cultivos en secano", señala el profesor del campus oscense, "reduciendo costes de mano de obra".

Además, se está trabajando la posibilidad de contar con cultivos "autorradicados". Como explica el profesor Casanova, este sistema evitaría los injertos ya que se colocarían las variedades "sobre sus propias raíces". "Actualmente estamos analizando el comportamiento de este tipo de árboles en entornos con factores limitantes, como suelos poco apropiados o escasez de agua", añade.

Consumo

Esta modalidad puede contribuir a aumentar la producción de almendra, en un país como España que con 2,5 kilogramos por persona y año, es su máximo consumidor, y que ha de importar actualmente la mitad del producto que necesita. Y ello a pesar de ser el tercer productor mundial, por detrás de Australia y de Estados Unidos, mayor productor mundial.

En España, que es el país que tiene mayor superficie destinada al almendro, que, como explica Casanova, "ha sido tradicionalmente un cultivo marginal”, complementario de otros o cultivado en secano, por lo que se han dado bajas producciones. «Esta situación está cambiando en los últimos años debido a la instalación de riego en las plantaciones, la obtención de variedades autofértiles de floración tardía y extratardía, y al desarrollo de nuevos modelos agronómicos más rentables y eficientes, como el almendro en seto», concluye.

- Ir al suplemento Heraldo del Campo

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión