La Almunia honra a Cabañas con el tradicional dance
En 2016 se cumplirán veinte años desde que se recuperó esta histórica y popular expresión cultural.

En romería, desde la plaza de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, se emprendió el camino hasta la ermita de Cabañas, una construcción románica del siglo XII que fue la iglesia del poblado del mismo nombre. A unos dos kilómetros del casco urbano de la localidad, junto a la carretera hacía Calatorao, el parque que rodea el monumento fue el lugar de encuentro de los vecinos, donde compartieron una comida popular, y también el escenario, en el que a mediodía se representó el dance de Cabañas.
El próximo año se cumplirán 20 desde que se recuperó esta manifestación cultural, que como explica Gonzalo Orna, presidente de L Albada, se había perdido a principios del siglo XX. La memoria colectiva, los recuerdos de los más mayores y el trabajo de investigación llevado a cabo por el periodista Miguel Asensio, permitieron que este Dance, con personajes como el Ángel y el Diablo, volviera a ser una parte fundamental de la fiesta de Cabañas.
Ayer, el programa se aderezó con mercadillo, visitas guiadas por la ermita, exhibiciones de juegos tradicionales, y con la actuación de la Ronda de Boltaña.
Una edición con novedades
También el edificio en su exterior conserva poco de lo que fue en origen. "Esas pinturas góticas son las más importantes del sur del Ebro", asegura Orna. Sobre el valor patrimonial e histórico de este conjunto se quiere llamar la atención tanto de la población como de las distintas administraciones. "Queremos que sea un centro importante porque es lo que queda del antiguo pueblo de Cabañas", manifestó este almuniense.
El alfarje y coro de estilo mudéjar que conserva el interior es otra de las joyas de este Bien de Interés Cultural, que alude en su decoración interior a la fundación de La Almunia. Doña Godo de Foces, también llamada Doña Godina, descendía de quienes tras la reconquista de Alfonso I El Batallador se asentaron en la población medieval de Cabañas. Ella donó a la Orden de San Juan de Jerusalén una almunia o huerta. Esta tierra, la almunia de Cabañas, se fue poblando hasta que en 1.178 se organizó con una carta de población.
Así es como se originó La Almunia de Doña Godina (denominada así en 1.210), y esa es la razón por la que en el siglo XV se había despoblado Cabañas, de la que queda su ermita. El día de la Virgen de Cabañas era el 8 de septiembre, pero desde que se recuperó la romería y el dance se celebra el primer domingo de septiembre. "No es una fiesta ni de LAlbada ni del resto de asociaciones opina Orna-, y queremos que se impliquen decididamente las instituciones, hacerlas cómplices de lo que es una celebración colectiva de todo el municipio", concluye.