Suzana Curic (AWS): "Aragón se está posicionando como referente tecnológico del sur de Europa"

La directora general de Amazon Web Services en España y Portugal analiza el "éxito" de la implantación de los centros de datos de Aragón y augura que la inteligencia artificial será la próxima "revolución industrial".

Suzana Curic, en su despacho madrileño situado en la Torre Cepsa.
Suzana Curic, en su despacho madrileño situado en la Torre Cepsa.
Enrique Cidoncha

Amazon abrió hace más de año y medio sus tres centros de datos de Aragón. ¿Cuál es su balance provisional?

Ha sido un éxito, sobre todo como hemos sido recibidos por el ecosistema local, tanto a nivel empresarial como social y económico.

Acaban de empezar su ampliación. ¿Cuándo estarán a pleno rendimiento?

Solo le puedo comentar la inversión prevista en los próximos diez años con los tres centros de datos que tenemos, 2.500 millones de euros.

Vista la transformación digital de la economía, ¿han acelerado los plazos para que estén al 100% de su capacidad sin esperar al plazo de diez años que se dieron y anunciaron?

La información que puedo dar es la que dimos con el primer anuncio. Lo que sí le puedo decir son algunos clientes que están en Zaragoza, como Telefónica, Adif, IE (Instituto de Empresa) e Insud Pharma.

La DGA ya ha aprobado la venta de suelo en Huesca y Villanueva para replicar sus centros de datos, y lo mismo se prepara en El Burgo. ¿La expansión de Amazon tiene techo?

Agradezco y entiendo su interés, pero no tengo ningún comentario.

¿Aragón se va a convertir en el epicentro de los datos de AWS en Europa?

La apuesta de Aragón ha sido importante y estamos viendo que socios nuestros están también apostando por Aragón, como DXC, que va a crear 1.500 puestos de trabajo. Con todo este ecosistema, Aragón no solo se está posicionando como referente a nivel tecnológico de España, sino también en el sur de Europa. Aragón tiene unas posibilidades importantes en este tema.

¿Qué tiene esta tierra para que su competencia, Microsoft, también vaya a abrir centros de datos y se convierta en referencia en el negocio del dato?

Aragón ha tenido siempre todo lo que buscábamos para instalar nuestros centros de datos. Desde terrenos amplios y disponibles, una localización estratégica dentro del país, pero también con respecto a Europa, fuentes y condiciones para desarrollar proyectos de energía renovable. Y tanto el Gobierno local como la comunidad local nos han recibido con los brazos abiertos, por lo cual estamos inmensamente agradecidos.

Si son grandes consumidores de energía y agua y no cuentan con grandes plantillas, ¿qué aporta tenerlos aquí además de la imagen de marca?

Cuando se instala una región de infraestructura de la nube hay muchas ventajas para la sociedad. El impacto en el PIB nacional es de 1.800 millones y 1.300 empleos anuales se apoyan en esta inversión (estimación para España). Además, dos informes demuestran que cuando las empresas mueven sus cargas a la nube puede mejorar energéticamente hasta un 80% respecto a su centros de datos propios. Y las aplicaciones son cinco veces más eficientes.

Me refiero a la aportación específica a un territorio, no a las genéricas de la nube.

Estamos ayudando al tejido local, educativo y social con diferentes proyectos, hasta 19. Por ejemplo, en uno de los municipios donde están los centros hemos ayudado a mejorar un aula de enseñanza secundaria y lo estamos haciendo con el festival Diversario. Otro tema importante es el programa Water+ para devolver más agua de la que usan nuestros centros de datos. Eso lo hacemos con diferentes proyectos para abordar la escasez del agua, como encontrar las pérdidas en los sistemas de riego.

¿Qué empresas se han instalado o crecido en Aragón gracias a tener cerca su almacén de datos?

Hay clientes locales que han podido certificar más personas, encontrar también trabajo para este perfil muy demandado. Los ejecutivos de Aragón están viendo esa necesidad de encontrar ese talento que le ayude a transformar sus entornos IT (tecnologías de la información), porque todavía solo el 10%-15% del potencial está en la nube. Y con la llegada a Aragón, a España, se ha acelerado el interés.

¿Cree que su centro de datos de Villanueva de Gállego será un imán para empresas TIC en el polígono tecnológico que se va a urbanizar a sus puertas?

Las empresas ven el potencial de venir a Aragón para dar cobertura no solo a compañías locales sino también nacionales. Y el evento que vamos a tener en Zaragoza, The Wave, demuestra que hay un entorno de profesionales de tecnología y empresas innovadoras en Aragón.

El Gobierno de Aragón ha dado el salto a la nube de la mano de AWS y Microsoft. ¿El futuro de la Administración pasa por la tecnología?

Nuestro objetivo es democratizar el acceso a la tecnología, a la nube y a los 240 servicios que tenemos. Esto pasa en todos los sectores y la administración pública es unos de ellos. Todos nuestros clientes están muy decididos y el objetivo de poder servir mejor al ciudadano es avanzar en nuevas tecnologías en sus procesos.

¿La inteligencia artificial será la siguiente revolución industrial?

Nosotros creemos que sí. Es una de las tecnologías más transformadoras y nuestra visión es que todas las empresas sean inteligencia artificial. Ahí allí estamos trabajando para poner el foco en que la tecnología acompañe a las empresas y la inyectemos en sus procesos de negocio, de suministro o de fabricación. Hay un informe que demuestra que España está avanzando muy rápido en el uso, ya que el 36% de las empresas ya usa la inteligencia artificial, de las cuales un 64% lo usan en un nivel avanzado. Si esa tendencia sigue, se puede desbloquear un impacto económico de 55.000 millones de euros.

Aragón quiere visibilizar su potencial con un congreso, The Wave, la próxima semana. ¿Necesitamos vendernos?

Todo apunta a que va a ser un evento interesante con un debate con referencias de diferentes empresas y nosotros no podemos faltar en un foro que apuesta por la innovación. Es muy positivo que Aragón esté apostando y demostrando sus capacidades, talentos y empresas.

En el evento participan varias de las empresas del sector consolidadas y ‘startups’ de Aragón. ¿Hasta qué punto puede haber sinergias con AWS?

Hay empresas locales que ya están usando nuestra tecnología, como Spherag, una ‘startup’ que busca fugas en sistemas de agua. Otro caso que ya mencionó es la DGA. Somos firmes creyentes de que los sectores público y privado van de la mano para ayudar al ecosistema. Usando nuestra tecnología no solo se puede dar servicio local. Hay clientes que ya se están expandiendo internacionalmente.

¿Hay algún sector más proclive a trabajar con AWS?

Llevo siete años aquí (en la compañía) y estamos trabajando con todos los sectores y con empresas de todos los tamaños porque todas las industrias se mueven en la misma dirección.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión