Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Televisión: solo el 0,9% de las noticias emitidas en Aragón tratan de ciencia o tecnología

Una investigación de la Universidad de Zaragoza analizamos más de 200 informativos y categoriza casi 6.000 noticias emitidas en televisión.

De qué hablan las noticias emitidas en televisión.
De qué hablan las noticias emitidas en televisión.
Rocío Ibarra

La transferencia social de la información científica en Aragón es un proceso complejo que involucra a diversos actores, desde investigadores y universidades hasta medios de comunicación y agencias de noticias. La difusión efectiva de los avances científicos locales contribuye no solo al reconocimiento de la labor investigadora, sino también al enriquecimiento del conocimiento científico a nivel regional, nacional e internacional. Pero una investigación de la Universidad de Zaragoza constata cómo queda mucho camino por recorrer.

Comunicar

La comunicación de avances científicos a la sociedad es esencial. Ha sido así desde la antigüedad griega y latina hasta nuestros días. Mucho antes de las primeras academias, revistas científicas e, incluso, de los primeros museos, los investigadores ya sentían la necesidad de transmitir a la ciudadanía sus avances. Recordemos a Herodoto y sus obras sobre historia y antropología, el atomismo de Lucrecio o el naturalismo de Plinio el Viejo.

Esto se acrecienta en un mundo cada vez más científico-tecnológico. Por eso, hace unos años nos preguntamos cómo se informaba la gente sobre estos temas cruciales para el desarrollo de la humanidad. Lo hace, principalmente, a través de la televisión e internet según los informes de la Fecyt. 

Iniciamos entonces una tesis doctoral sobre la transferencia social de la información científica en Aragón, donde los medios de comunicación juegan un papel fundamental. Analizamos cómo la información científica se transmite desde los grupos de investigación hasta el público, centrándonos en la Universidad de Zaragoza.

Analizamos más de 200 informativos y categorizamos casi 6.000 noticias emitidas en televisión. El resultado es que solo el 0,9% de las noticias tratan sobre temas científico-tecnológicos. Concluimos que hay poca información científica y está mal posicionada.

Sin embargo, hay mucha ciencia por contar. En el caso de Unizar, solo el 11% de la información que se produce es finalmente emitida por los informativos de mayor audiencia de Aragón.

Este estudio pionero destaca la importancia de fomentar la cultura científica en la sociedad aragonesa. Además, teniendo en cuenta que los medios regionales favorecen la difusión de la ciencia, y siguiendo la filosofía del sociólogo Herbert Marshall Mc Luhan, comencemos por lo local para avanzar en lo global.

¿Cómo se escogen las noticias que vemos en los informativos?

La agenda ‘setting’ es un proceso en el que los medios de comunicación influyen en la importancia que el público otorga a ciertos temas al destacarlos en sus contenidos informativos. A través de la selección y presentación de noticias, los medios pueden moldear la percepción y la atención del público hacia determinados asuntos, contribuyendo así a la formación de la agenda pública y política. 

Según los profesionales, existen varios elementos. Los temas que se eligen suelen ser aquellos que se considera que son de interés para la audiencia, ya sea por su impacto en la sociedad, su novedad o su relevancia en el ámbito local, nacional o internacional. 

En ocasiones, la selección de temas se basa en el número de personas que se verán afectadas por la noticia, priorizando aquellas que tienen un impacto directo en la comunidad. 

La cercanía geográfica de un tema a la región o localidad donde se emite el informativo puede influir en su selección, ya que se considera que los espectadores pueden sentirse más identificados con noticias locales. 

Se tiende a seleccionar temas que son considerados importantes o novedosos, ya sea por su relevancia en el ámbito científico, político, social, cultural, etc. 

En ocasiones, se eligen también temas que despiertan la curiosidad del público, ya sea por su carácter inusual, sorprendente o llamativo.

¿La televisión ha muerto? ¿y para la ciencia?

La televisión sigue siendo uno de los medios de mayor penetración. Según el Marco General de los Medios en España 2023, es líder, con un 79,3%, seguida de exterior (77%), radio (54,4%), diarios, tanto impresos como ‘online’, con el 41,8%, revistas (30,3%), suplementos (5,4%) y, por último, el cine, con tan solo un 2,5% de penetración. 

Según la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, tan solo el 12,3% de la ciudadanía siente interés de forma espontánea por la ciencia y los medios más utilizados para informarse sobre estos temas son internet y la televisión. Por lo tanto, sigue siendo uno de los medios más relevantes para alfabetizar científicamente a la población. 

En concreto, los informativos de cadenas como Antena 3, TVE, Telecinco, Aragón TV y el Centro Territorial de TVE son importantes canales para la difusión de contenidos científicos en Aragón. Pero también es crucial adaptar a la audiencia televisiva la comunicación científica que llega a las redacciones.

¿Una imagen vale más que mil palabras?

Si la acompañamos de audio, definitivamente sí. Una pieza audiovisual despierta casi todos nuestros sentidos y nos provoca diversas emociones. Una noticia de televisión es leída, actualmente casi todas van acompañadas de textos, escuchada y visionada. Es por ello que el medio audiovisual, especialmente la televisión, tiene una gran potencialidad para la difusión de la ciencia debido a su capacidad para combinar elementos visuales y auditivos que pueden facilitar la comprensión de conceptos complejos. A través de recursos como imágenes, gráficos, vídeos y animaciones, el medio audiovisual puede hacer que la información científica sea más accesible y atractiva para el público en general. Además, al ser un medio de alcance masivo, la televisión tiene la capacidad de llegar a una amplia audiencia y contribuir a la alfabetización científica mediática científica de la sociedad.

  • Título de la tesis ‘La transferencia social de la información científica en Aragón: caso de estudio de la Universidad de Zaragoza’.
  • Autora Rocío Ibarra-Arias, colaboradora del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (Gicid).
  • Directora Carmen Marta-Lazo, investigadora principal del Gicid.
  • Programa de doctorado Información y Comunicación.
  • Centro Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.
  • Temas abordados Comunicación científica, medios de comunicación, divulgación científica, alfabetización científica, televisión, periodismo científico.

Rocío Ibarra Colaboradora del Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (Gicid) de la Universidad de Zaragoza

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de ciencia

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión