Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Sanidad vegetal

Las siguientes especies invasoras en llegar al campo

Nuevas especies de insectos, malas hierbas y microorganismos amenazan el medio agrícola y los ecosistemas naturales. ¿Cuál será la próxima en llegar? 

Olivo afectado por la bacteria Xylella fastidiosa
Olivo afectado por la bacteria Xylella fastidiosa
CITA

El término ‘especie invasora’ se refiere a cualquier organismo que aparece en un continente, país o zona donde no se tiene constancia de que haya existido antes y cuya instalación en el nuevo entorno genera un desequilibrio que representa una amenaza para los ecosistemas locales. Cuando se trata de un microorganismo infeccioso, el resultado puede ser el desarrollo de una enfermedad emergente. En la historia del planeta esto ha ocurrido continuamente y también durante la existencia de los humanos. Aunque la colonización de nuevos entornos por especies alóctonas podría calificarse como ‘natural’, se está acelerando este proceso debido, sobre todo, al transporte de especies vegetales que pueden dañar las producciones agrarias.

Los Servicios de Sanidad Vegetal regionales y nacional dan la alerta cuando se detecta alguna de estas especies invasoras. La prevención es fundamental y algunas ya se ven venir. ¿Cuál será la siguiente mala hierba invasora en llegar? De momento, "ya hay más de 500 hectáreas de maíz en Aragón infestadas por Amaranthus palmeri", señala Alicia Cirujeda desde el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). "Es una planta de muy rápido crecimiento y produce miles de semillas por planta. Probablemente no podemos evitar la entrada de estas especies, pero sí estar vigilantes y coordinarnos para frenar su expansión", advierte Gabriel Pardo.

Por su parte, las bacterias fitopatógenas suponen una amenaza para la seguridad alimentaria, puesto que producen importantes daños en la cosecha global, dando lugar a pérdidas que pueden ser muy cuantiosas. En España se han identificado 77 especies bacterianas, 32 de ellas en Aragón, que afectan a cultivos de hortícolas, leñosas, ornamentales y forestales. "Solo en los últimos 14 años se han identificado 25 nuevas especies, lo que da idea del incremento de la tasa de introducción de bacterias exóticas", destaca Ana Palacio, que explica las razones de estas introducciones. "El comercio internacional ha aumentado significativamente con la globalización, facilitando así la introducción y dispersión de bacterias fitopatógenas foráneas, a través de material vegetal contaminado, desde países donde son endémicas hasta viveros o plantaciones españolas en los que encuentran especies susceptibles y condiciones favorables". Una vez introducidas, "el éxito de su implantación se debe a la elevada tasa de multiplicación de las bacterias, su facilidad de dispersión y a la falta de productos eficaces y autorizados para su control".

En España y Aragón sufrimos bacteriosis con importante incidencia en el panorama socioeconómico, como el fuego bacteriano de las rosáceas, causado por Erwinia amylovora y que está considerado como la enfermedad más grave que afecta a frutales de pepita. "Se detectó por primera vez en Guipúzcoa en 1995, y ya en el año 2000 en Aragón –relata Palacio–. Desde el primer momento se intentó evitar su introducción mediante una estricta regulación fitosanitaria, análisis del material vegetal importado, vigilancia y erradicación de focos. Estas medidas resultaron eficaces durante años para retrasar la implantación, pero la detección de nuevos focos ha venido siendo continua y, actualmente, se encuentra ya extendida en casi todas las zonas de producción de manzano y peral del territorio nacional". Tanto que se considera inviable erradicarlo. "El futuro pasa por aprender a convivir con el fuego bacteriano, lo que requiere una estrategia integrada combinando la detección precoz del patógeno y la aplicación de medidas preventivas y culturales tendentes a reducir la cantidad de bacteria", asegura.

¿Y cuál es puede ser la siguiente bacteria en llegar a Aragón? "La amplia gama de huéspedes, gravedad de los daños que ocasiona, facilidad de dispersión mediante insectos vectores y su extremadamente difícil control hacen de Xylella fastidiosa la principal amenaza actual para nuestra agricultura", concreta Palacio. Esta bacteria ya está presente en las Islas Baleares y en la Comunidad Valenciana. "Se han adoptado importantes medidas de prevención para evitar su entrada en Aragón (Plan de Contingencia de Aragón), pero el riesgo persiste y no podemos bajar la guardia".

Malas hierbas que prosperan o que no entran en los campos

Las plantas no deseadas que crecen en los campos se denominan también ‘flora arvense’. Se trata de "especies que están adaptadas a los ciclos de diferentes cultivos y ‘viajan’ con ellos", explican desde el CITA Alicia Cirujeda y Gabriel Pardo. Hay casos tan antiguos que sorprenden. Así, la amapola o ababol se considera que llegó a la península ibérica con el trigo, cebada y avena en tiempos del Imperio Romano. "Hoy día nadie la declararía ‘invasora’, ya que se ha extendido tanto que ha pasado a formar parte de nuestros agroecosistemas", señalan. Pero hay otros ejemplos más recientes.

En los años ochenta llegaron semillas de Abutilon theophrasti a los maizales de Aragón y Cataluña. Es una especie anual que produce hasta más de 3.000 semillas por planta. Su historia es curiosa: "Se cultivaba como planta textil en Asia y posteriormente pasó a ser sembrada en Estados Unidos –explican–. No tuvo mucho éxito y se abandonó su cultivo; pero allí quedaron las semillas y las plantas crecieron como mala hierba en el cultivo de maíz, que sigue siendo sembrado a gran escala. Y con las semillas de maíz viajó a España, donde se ha extendido por amplias zonas. ¿Se podría haber evitado? –se preguntan–. Una detección precoz y avisos al Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón o al Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) podrían haber reducido la zona afectada; su control cuesta miles de euros al año a los agricultores".

Pero no todas las especies prosperan como el abutilon. Por ejemplo, "Leptochloa spp. en pocos años ha pasado a ser en Extremadura la mala hierba más problemática en el cultivo del arroz, pero, al llegar a Aragón, se ha establecido solo en bordes de campos o en campos en los que la lámina de agua no sea muy alta. Porque a esta especie le gusta el agua, pero no tanta", justifican. ¿Por qué se estableció en Extremadura y aquí no? "Allá los suelos son más filtrantes y los campos de arroz no se mantienen tan inundados como aquí. En este caso –consideran–, hemos tenido suerte".

Otros enemigos

  • INSECTOS Vespa velutina (avispa asiática) se ha convertido en una especie invasora, representando una amenaza para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Es una especie depredadora de abejas melíferas y otros polinizadores, lo cual conlleva consecuencias ecológicas y también económicas por las repercusiones que la pérdida de las colonias tiene sobre la actividad apícola. Rhynchophorus ferrugineus (picudo rojo de las palmeras), coleóptero originario de Asia tropical, se introdujo en España en 1994 por la importación, en su mayoría ilegal, de palmeras infectadas procedentes del norte de África. Sin mecanismos naturales que mitiguen su proliferación, representa una grave amenaza para las especies de palmeras autóctonas con importantes consecuencias económicas (producción de palmeras ornamentales, palmera de dátil, uso en artesanía) y culturales (palmerales).
  • HONGOS Especies como Fusarium circinatum, causante del ‘chancro resinoso de los pinos’, o Phyllosticta citricarpa, responsable de la ‘mancha negra de los cítricos’, constituyen claros ejemplos de la llegada y expansión de un agente causante de enfermedad con la importación de semillas, plántulas o frutos de otras latitudes.
  • VIRUS La entrada de semilla u otro material de propagación infectado ha traído a las producciones hortícolas mediterráneas enfermedades como las originadas por el virus del mosaico del pepino dulce en tomate, el virus del mosaico suave del pimiento, nuevas cepas del virus del mosaico de la lechuga o cepas agresivas del de la sharka en frutales de hueso.

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de Tercer Milenio

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión