15-J: Cuarenta años de democracia

Las elecciones constituyentes de 1977 devolvieron al pueblo español la capacidad de elegir su destino


Los 8 municipios aragoneses donde siempre ganó el mismo partido

La desaparición de la UCD tras su aplastante victoria en 1977 deja un número tan bajo de 'fieles'.

En 1977, María Ángeles Roca tan solo tenía 3 años de edad. Y aunque no conserva recuerdos de las primeras elecciones generales tras el régimen franquista, de las que este jueves se cumplen cuatro décadas, asegura que ya corría por sus venas “una genética familiar de izquierdas”. Hoy es alcaldesa por el PSOE de Albelda, un pequeño municipio oscense de poco más de 730 habitantes, una de las ocho únicas localidades aragonesas donde siempre, desde aquella primera cita con las urnas, ha ganado el mismo partido.

“En las municipales lo importante es el candidato, la persona, pero el hecho de que en todas las generales se haya votado al mismo partido habla de una herencia familiar de ideas políticas”, argumenta Roca. Y claro, en Albelda, “la mentalidad es de izquierdas, en concreto, del PSOE”.

Junto a su pueblo, Bielsa, Lanaja, La Zaida, Mallén, Pedrola, Sástago y Torrellas conforman el grupo de municipios ‘fieles’ a unas siglas, en todos ellos las del Partido Socialista. No es casualidad que sea la única formación que ha conseguido repetir victoria en las 13 convocatorias de elecciones al Congreso. La victoria aplastante de UCD en 1977 y su posterior desaparición recortaron las opciones.

Un colegio electoral de Zaragoza durante la jornada de votaciones del 15 de junio de 1977 | Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Un colegio electoral de Zaragoza durante la jornada de votaciones del 15 de junio de 1977 | Archivo HERALDO DE ARAGÓN

Para Miguel Ángel Noguero, alcalde de Bielsa, “la acción municipal se traslada luego a las generales, porque también dependemos de quien gobierna en Madrid, es una gestión en cascada”. El primer edil de la localidad pirenaica lleva en el cargo desde las últimas elecciones, en las que sustituyó a un histórico de la política municipal aragonesa, Antonio Escalona, que permaneció en el cargo durante más de tres décadas. “Es importante el trabajo de partido, no cambiar el discurso y atender a las preocupaciones del mundo rural”, señala Noguero.

Son, en cualquier caso, las excepciones de los resultados electorales en estos 40 años en Aragón. La ‘oferta’ política ha ido variando con el paso de los tiempos. Hasta ocho siglas distintas consiguieron ser las más votadas en al menos un municipio de la Comunidad en las elecciones constituyentes de 1977.

Fueron la Unión de Centro Democrático (UCD), el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Socialista Popular (PSP), Alianza Popular (AP), la Candidatura Aragonesa Independiente de Centro (CAIC) -antecesora del PAR-, el Partido Comunista Español (PCE), Democracia Cristiana Aragonesa (DCAR) y la Federación Democrática Cristiana-Equipo Democracia Cristiana (FDC-EDC). A ellos se sumaron cuatro candidatos independientes.

Todo un contraste con los resultados de 2004. La paulatina concentración de fuerzas derivó entonces en solo cuatro formaciones ganadoras -PP, PSOE, CHA y PAR-, pero la reciente irrupción de Podemos y Ciudadanos ha ampliado de nuevo el abanico de la pluralidad política aragonesa, con seis formaciones vencedoras en al menos un municipio en los últimos comicios.

Histórico de resultados de las elecciones generales en Aragón:

Title


Primeros años

Últimos años

Aragón, el espejo (electoral) de España

Los comicios nacionales siempre han encumbrado al partido ganador en la Comunidad.

Quien gana las elecciones en Aragón las gana en España. Es una realidad que se repite como un axioma desde los primeros comicios de 1977. Tanto que dio pie a una investigación en forma de libro titulado “Aragón es nuestro Ohio”, obra de un grupo de once politólogos y sociólogos que analizaron cómo votan los españoles.

El motivo de la comparación radica en que, al igual que desde las presidenciales de 1964 el candidato que vence en dicho estado norteamericano es el que acaba siendo presidente de Estados Unidos, en España, el partido vencedor de las generales en las provincias de Zaragoza, Huesca y Teruel siempre ha coincidido con el ganador a nivel nacional.

La UCD en 1977 y 1979, el PSOE de 1982 a 1993, el PP de 1996 a 2000, el PSOE del 2004 al 2008 y el PP en 2011, 2015 y 2016 salieron victoriosos en Aragón, y se alzaron con la presidencia del Gobierno de España.

Salvando las distancias, en España tenemos nuestro particular Ohio: se trata de Aragón. Desde un punto de vista sociológico, Aragón ha sido un excelente termómetro político del país. Los habitantes de esta comunidad autónoma están muy centrados en el eje ideológico y allí han vencido tanto candidatos del PSOE como del PP, lo que confiere a la condición de región ‘swing’ a la española. Al igual que en Ohio, quien gana en Aragón, gana en España», recoge el libro.

Una teoría que incluso se confirmó con la irrupción de las nuevas formaciones políticas en las últimas citas con las urnas. Ni Ciudadanos ni Podemos consiguieron alterar el hecho de que Aragón sea el espejo electoral del país.

Es más, de los casi 80 municipios españoles que igualmente han reflejado los resultados nacionales en las 13 citas electorales desde 1977, más de un tercio son aragoneses. En concreto, 29 localidades apoyan la teoría de Ohio en la Comunidad: Robres, Jaca, Zuera, Ayerbe, Nuez de Ebro, Gurrea de Gállego, Alfajarín, Fuentes de Ebro, Gelsa, Velilla de Ebro, Salillas de Jalón, Jarque, Maella, Alcorisa, Calanda, Benabarre, Biescas y Sigüés.

Los catorce diputados por Aragón en 1977

Las elecciones que abrieron la llave de la democracia cumplen 40 años

Las elecciones generales celebradas el 15 de junio de 1977 cumplen 40 años el con el recuerdo aún vivo de que supusieron un paso decisivo para cerrar la etapa del Franquismo y dar respuesta al ansia de democracia en España. Año y medio después de la muerte de Franco, el entonces presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, promovió los primeros comicios libres que hubo en España desde febrero de 1936, en el tramo final de la II República.

La Ley de Reforma Política refrendada en diciembre de 1976, que desmanteló el marco político de la dictadura, allanó el camino a las urnas y a emprender, ya sin retorno, el camino democrático, que se apuntalaría con la aprobación de la Constitución un año y medio después.

«Las elecciones de 1977 fueron un acto de reconciliación de los españoles», resume Ramón Tamames, uno de los cargos del PCE que logró escaño aquel año a las órdenes de Santiago Carrillo.

Nombrado presidente en julio de 1976, Suárez convocó a las urnas a los 23 millones de españoles con derecho de voto, una gran mayoría por primera vez, con apenas dos meses de antelación, una vez superado el escollo de legalizar al PCE y al resto de partidos. La agilidad con la que se puso en marcha el proceso electoral fue una de las claves de su éxito, según coinciden los principales actores del momento.

«Globalmente, salió muy bien, incluso mucho mejor de lo esperado», reflexiona Tamames. La tensión en las calles desatada tras la muerte de Franco y episodios violentos como el asesinato de los abogados laboralistas en enero de 1977 no parecieron tener reflejo en el ambiente en el que se desarrolló la campaña, sobre todo en las grandes ciudades.

«Después de 40 años de dictadura, el entusiasmo era lo que dominaba todo. Poder salir a la calle fue una explosión de alegría, de libertad y democracia. No había temores, había una gran ilusión», recuerda el socialista Juan Barranco, quien obtuvo escaño por Madrid en aquella primera cita electoral.

Algo más de ochenta candidaturas concurrieron a los comicios, aunque solo doce alcanzaron representación en el Congreso. Aupada por la mítica canción «Libertad sin ira», la UCD de Suárez ganó con 165 diputados, por delante del PSOE liderado por Felipe González, que cosechó 118 y dio el sorpaso al PCE, que se quedó en 20, cuatro más que la Alianza Popular de Manuel Fraga.

Manuel Fraga en un mitin de Alianza Popular en Zaragoza | Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Manuel Fraga en un mitin de Alianza Popular en Zaragoza | Archivo HERALDO DE ARAGÓN

Por detrás, quedaron el Pacto Democrático por Cataluña, con once diputados, y el PNV, con ocho, seguidos por otras fuerzas minoritarias, entre las que no estaba ninguna de corte franquista, ni de extrema izquierda. Además de los cabezas de cartel, el nuevo Parlamento reunió a una pléyade de diputados que encarnaron una hornada histórica, con nombres como los de Alfonso Guerra, Miguel Herrero de Miñón, Miquel Roca o Jordi Pujol.

Aquella generación de políticos, a la que se unieron otras figuras del exilio, como Dolores Ibárruri «La Pasionaria» o el poeta Rafael Alberti, hicieron posible la Transición porque «hubo fue mucho sentido común», concluye Tamames.

«No éramos políticos profesionales. Lo éramos por afición y por vocación democrática. Para hacer política, poníamos dinero de nuestro bolsillo. No tiene nada que ver con lo de ahora. Veníamos con sentido de la generosidad y por lograr la libertad, lo dimos todo», apunta Barranco.

Mitin del Partido Comunista de España en Zaragoza con la presencia de Santiago Carrillo, Vicente Cazcarra y Enrique Curiel | Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Mitin del Partido Comunista de España en Zaragoza con la presencia de Santiago Carrillo, Vicente Cazcarra y Enrique Curiel | Archivo HERALDO DE ARAGÓN

Sin apenas papel político durante la dictadura, las mujeres vieron en las elecciones de 1977 una oportunidad de reivindicar sus derechos. De los 350 diputados, 21 fueron mujeres, una cifra exigua, pero que marcaría un punto de inflexión en la incorporación femenina a la política.

«Partíamos de una situación de sometimiento. Había muy pocas mujeres en los mítines. Pero las mujeres apoyaron las democracia, sin su voto no habría sido posible», sostiene María Izquierdo Rojo, quien se hizo con un escaño por Granada con el PSOE en aquellos comicios.

Izquierdo se muestra convencida de que fue «un acierto el enfoque de consensos» que caracterizó la legislatura constituyente y que hizo que la Transición fuera un «éxito», aunque lamenta que, 40 años después, aún queden abiertas algunas heridas de la guerra civil y el Franquismo.

«Es inadmisible que todavía tengamos españoles muertos en las cunetas. Es algo dolorosísimo», opina la exdiputada socialista, quien admite que se tardó mucho en aprobarse una ley de memoria histórica -en 2007- porque «no se pudo hacer más en su momento» y «el pueblo español fue muy comedido» para que prosperara la democracia.

Histórico de resultados de las elecciones generales en España:


Primeros años

Últimos años

El Congreso ha tramitado más de 685.000 iniciativas desde 1977

El Congreso de los Diputados ha tramitado desde las elecciones constituyentes de 1977 más de 685.000 iniciativas parlamentarias, unas 17.000 al año, de las que el 75 por ciento, aproximadamente unas 513.000, son preguntas que los diputados dirigen al Gobierno para respuesta escrita.

Muy por detrás, con 25.000 iniciativas en 40 años, se sitúan las preguntas orales en comisión, a las que les siguen las proposiciones no de ley en comisión, con cerca de 18.000 en este periodo, si bien solo un 25 por ciento (4.694) consiguió ser aprobado.

Según los datos que facilita la web del Congreso, en estos 40 años han sido formuladas otras 17.165 preguntas orales al Gobierno para la sesión de control, aunque como ocurre con el resto de iniciativas hay gran disparidad entre las primeras legislaturas y las últimas.

En la legislatura constituyente, entre junio de 1977 y enero de 1979, solamente se registraron 28 preguntas orales al Gobierno mientras que en la última legislatura completa, la décima, que fue de 2011 a 2015, se presentaron 1.440 cuestiones al Ejecutivo.

La legislatura más prolífica fue la VIII, la primera de José Luis Rodríguez Zapatero en la Moncloa, en la que se registraron 162.957 iniciativas parlamentarias y la que menos, de nuevo la constituyente, con 1.385, seguida de la pasada XI legislatura, que acabó con la repetición de las elecciones, con 5.446 iniciativas.

Mitin del Partido Socialista Aragonés (PSA) con la presencia de Enrique Tierno Galván, Emilio Gastón, Guillermo Fatás y Carlos Forcadell | Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Mitin del Partido Socialista Aragonés (PSA) con la presencia de Enrique Tierno Galván, Emilio Gastón, Guillermo Fatás y Carlos Forcadell | Archivo HERALDO DE ARAGÓN

Aunque el grueso de los textos presentados son de control y de orientación de la política del Gobierno, el Congreso también ha tramitado desde 1977 casi 2.000 proyectos de ley impulsados por el Ejecutivo -1.956- de los que más del 82 por ciento -1.622- fueron aprobados.

En este tiempo, el Gobierno también ha remitido al Congreso 592 reales decretos ley para su convalidación.

Entre las normas aprobadas destacan, por el cambio social que conllevaron, la Ley del Divorcio de 1981, la primera Ley del Aborto de 1985 y la del matrimonio entre personas del mismo sexo, aprobada en 2005.

Mucha pelea parlamentaria también han acarreado las sucesivas reformas educativas y también las reformas laborales, en especial las tramitadas por los últimos gobiernos del PSOE y del PP.

Mitin del PSOE en Zaragoza con la participación de Ángel Cristóbal Montes y Felipe González | Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Mitin del PSOE en Zaragoza con la participación de Ángel Cristóbal Montes y Felipe González | Archivo HERALDO DE ARAGÓN

La iniciativa legislativa no solamente corresponde al Gobierno y los grupos parlamentarios han presentado 2.341 proposiciones de ley, de las que solo una mínima parte -185- han acabado convirtiéndose en leyes.

Todavía peor suerte han corrido las iniciativas legislativas populares, las que pueden impulsar los propios ciudadanos con sus firmas, de las que se han tramitado 132 en estos 40 años, aunque solo una se ha convertido en ley, la que regula la Tauromaquia como patrimonio cultural, aprobada en 2013.

Prácticamente no se ha tocado la Constitución, que solo ha sido reformada en dos ocasiones desde su aprobación en 1978.

La primera vez fue en 1992 para permitir el voto de los ciudadanos de la UE en las elecciones municipales, y la segunda para introducir el principio de estabilidad presupuestaria, aprobada en agosto de 2011 en plena crisis económica y ante las presiones de las autoridades comunitarias.

Mitin en Zaragoza del Frente Democrático de Izquierdas poco antes de las elecciones generales de 1977 | Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Mitin en Zaragoza del Frente Democrático de Izquierdas poco antes de las elecciones generales de 1977 | Archivo HERALDO DE ARAGÓN

Ahora que tanto se habla del encaje legal de la consulta independentista del 1 de octubre en Cataluña, por el Congreso también ha pasado la autorización para convocar tres referendos consultivos.

El primero de ellos se celebró en la legislatura constituyente para dar luz verde precisamente a la Constitución de 1978.

La segunda consulta, en 1986, para la permanencia en la OTAN, y el tercero, celebrado en 2005, para ratificar el tratado de la Carta Magna de la UE.

Durante estos años, los grupos han solicitado la creación de una treintena de comisiones de investigación, de las que se han llegado a constituir una decena, tres de ellas solamente en este primer año de la XII de legislatura y no sin polémica.

Las más llamativas de las que se pusieron en marcha en el pasado fueron la que indagó sobre los atentados del 11-M, la del caso Gescartera y las que analizaron la gestión de Luis Roldán en la Guardia Civil y de Mariano Rubio en el Banco de España.

El Congreso conmemorará con los Reyes las elecciones del 77 el 28 de junio

El Congreso de los Diputados conmemorará el próximo 28 de junio, con un acto al que asistirán los Reyes, el 40 aniversario de las primeras elecciones democráticas que se celebraron el 15 de junio de 1977.

El homenaje, según ha anunciado la presidenta de la Cámara Baja, Ana Pastor, comenzará a mediodía y contará con la presencia de protagonistas de aquellos primeros comicios y de los diputados y senadores constituyentes elegidos en libertad por los españoles.

Se trata del acto que inicialmente había proyectado el Congreso para el 15 de junio y que abrirá una serie de conmemoraciones durante más de un año, que culminarán el 6 de diciembre de 2018, cuando se cumplirán 40 años de la aprobación en referéndum de la Constitución.

Votaciones en Zaragoza el día del referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 | Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Votaciones en Zaragoza el día del referéndum constitucional del 6 de diciembre de 1978 | Archivo HERALDO DE ARAGÓN

En la conmemoración en el Congreso, los Reyes inaugurarán una exposición sobre aquellos comicios del 77 y entregarán medallas a los diputados constituyentes, según han informado fuentes parlamentarias.

La Legislatura Constituyente arrancó formalmente el 13 de julio de 1977 cuando, tras la celebración de las elecciones generales, se constituyeron las Cortes con arreglo a la Ley para la Reforma Política.

La Unión de Centro Democrático (UCD) obtuvo mayoría simple en las elecciones y Adolfo Suárez fue confirmado como presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I y formó su segundo Gobierno.

Durante esta legislatura se culminó el proceso de la Transición y se desarrollaron los trabajos parlamentarios para la redacción y aprobación de la Constitución Española.

Tras la aprobación en referéndum el 6 de diciembre de 1978, el 2 de enero de 1979 se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones generales que dieron lugar a las Cortes de la I Legislatura.

Textos: I. Muñoz y Agencias
Fotografías: Archivo HERALDO DE ARAGÓN
Documentación: Mapi Rodríguez y Elena de la Riva
Diseño y programación: R. Torres y S. Berdejo
Vídeo: Heraldo TV