La industria alimentaria aragonesa en los mercados exteriores: "China tiene un potencial brutal para la cereza"

La exportaciones del sector de la fruta y las del vino viven dos momentos muy diferentes. Las empresas frutícolas avanzan por el exterior incrementando sus ventas, mientras que los reconocidos y laureados caldos aragoneses han perdido fuelle entre sus mejores clientes internacionales.

José Miguel y Menchu Guerrero en las instalación de Orchard Fruit.
José Miguel y Menchu Guerrero en las instalación de Orchard Fruit.
Jesús Macipe

Orchard Fruit es una empresa familiar que se fundó en 1997 con la vista puesta en los mercados internacionales. Netamente exportadora, esta firma dedicada al cultivo y comercialización de fruta fresca procedente de sus fincas situadas a las faldas del Moncayo, destina el 85% de su producción (pera, manzana y cereza) a los mercados exteriores, entre los que el Reino Unido es su principal cliente, aunque también esta presente en distintos países de Europa, así como en Oriente Medio, en el sudeste asiático, Latinoamérica e incluso Sudáfrica.

Su éxito en los mercados tiene mucho que ver con la calidad, la investigación y la innovación y una apuesta constante por "ofrecer al mercado lo que el consumidor demanda", explica su CEO y copropietaria, Menchu Guerrero.

"Nuestros productos están muy enfocados a la exportación ya desde el cultivo", detalla Guerrero, que señala que Orchard trabaja con variedades que sabe "que son exportables, viajan bien y son demandadas por los mercados a los que nos dirigimos". Para ello, esta empresa familiar situada en la localidad zaragozana de La Almunia de Doña Godina, realiza prospecciones para conocer qué necesita cada mercado, trabaja decididamente en investigación varietal y, sobre todo, ofrece al mercado "un producto de calidad y de alta gama".

Esta empresa zaragozana no se pone freno en la conquista de mercados, y ahora Orchard, como otras muchas empresas frutícolas, pone el foco en China. Más, desde que hace apenas unos días el Ministerio de Agricultura notificara que los inspectores del gigante asiático tienen previsto visitar España para conocer las regiones productoras de cereza y realizar los protocolos necesarios para las abrir las puertas de aquel inmenso mercado a este producto. "Es una noticia buenísima porque es un mercado con un potencial brutal".

José Antonio Briz, consejero delegado de Grandes Vinos y Viñedos.
José Antonio Briz, director general de Grandes Vinos y Viñedos.
GVV

"Al vino no le queda más remedio que reinventarse"

No está atravesando el sector del vino sus mejores momentos en los mercados internacionales. El pasado año, las ventas de las bodegas aragonesas en el exterior rozaron los 94,5 millones, una cifra sensiblemente inferior a los 110 millones conseguido en 2022 y que demuestra las dificultades que desde hace unos años está encontrando un sector que precisamente ha destacado por ser el espejo en el que se miraban las empresas que querían conquistar mercados.

"La tendencia del mercado ha cambiado. Para los consumidores, el vino ha pasado a un plano secundario y por lo que sea ha cambiado la filosofía de vida de la gente", señala José Antonio Briz, director general de Grandes Vinos y Viñedos, la bodega más grande de la Denominación de Origen Cariñena. "También influyen otros factores, como las guerras que tampoco favorecen mucho al comercio exterior", añade.

Briz reconoce que Grandes Vinos, que comercializa el 60% de su producción por países de todo el mundo, no es ajena a estos descensos continuados de las ventas. "No es un cosa de Aragón o de España, le está sucediendo a todas las zonas productoras, porque llevamos dos años consecutivos perdiendo entre un 4% y un 6% de consumo y si se consume menos en todo el mundo, el reparto del mercado toca a menos", detalla Briz.

Para el consejero delegado de esta bodega cariñenense, "el vino está en una tierra de nadie" y para encontrar su sitio no va a tener más remedio de "reinventarse". Tendrá que hacerlo, considera Briz, intentando que este producto sea atractivo para el consumidor joven "que no termina de subirse al carro" y, por supuesto, ofreciendo al mercado lo que pide. De hecho, una de las respuestas de Grandes Vinos a los nuevas tendencias de consumo es su reciente apuesta por el vino sin alcohol.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión