Aragón busca mejorar la alimentación y reducir el sedentarismo de 2.000 niños con un proyecto en 20 colegios

En estos momentos se está cerrando la lista de centros que participarán y se han comenzado a hacer un estudio de la situación actual. 

Ana Moracho, Nuria Gayán y Zoraida Soriano, en la presentación del proyecto Jacardi.
Ana Moracho, Nuria Gayán y Zoraida Soriano, en la presentación del proyecto Jacardi.
Oliver Duch

El sobrepeso infantil supera el 18% en Aragón y la obesidad alcanza el 2,5%. Entre ambos se superaría el 30%. Estos son los últimos datos que maneja el Departamento de Sanidad, que corresponden a 2017, y podrían haberse visto incrementados, según la directora general de Salud Pública, Nuria Gayán, a raíz de la pandemia. "A nivel nacional ha aumentado alrededor de un punto porcentual, así que prevemos un empeoramiento aunque no muy grande", ha apostillado. 

Sobre esta base se trabaja en proyecto europeo Jacardi que busca, desde los centros educativos, prevenir las enfermedades cardiovasculares y la diabetes, ya que, según diversos estudios, el 80% de las personas que entre los 10 y 15 años tienen obesidad, la mantienen a los 25 años. "El sobrepeso y el sedentarismo son dos factores muy importantes y en ellos queremos trabajar desde muy corta edad. La etapa idónea para el aprendizaje y la modificación de la conducta es la infancia y la adolescencia", ha señalado Gayán, quien ha recalcado que el grupo que tiene mayor prevalencia es el de 5 a 9 años. 

Dietas "desequilibradas", una mayor apuesta por la comida rápida, el abandono paulatino de la dieta mediterránea, incremento del sedentarismo y un mayor uso de las pantallas son algunas de las claves a las que ha apuntado Gayan. Por todo ello, se llevará a cabo en una veintena de centros educativos un proyecto piloto con el que se aspira a modificar hábitos de alimentación y también de actividad física de alrededor de 2.000 alumnos aragoneses. Para ello se contará con un presupuesto de 194.000 euros. 

Una distribución por provincias

Hasta nueve de ellos, de los cuales 7 están ya confirmados, serán en la provincia de Zaragoza. Cuatro se ubicarán en el medio rural y cinco en el urbano, mientras que cinco serán concertados y cuatro, públicos. Por su parte, en Huesca, habrá siete colegios, seis de ellos ya están confirmados, y estos se distribuyen de la siguiente forma: tres rurales y cuatro urbanos y dos concertados y cinco públicos. En Teruel, serán cuatro colegios, dos concertados, uno público y el último de educación especial. Tres se sitúan en el área urbana y uno en el ámbito rural. 

Mientras se terminan de configurar los centros participantes, ha detallado Zoraida Soriano, directora del Área de Producción del Conocimiento e Innovación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS), se están llevando a cabo las primeras encuestas para conocer "los hábitos de vida y estilo saludable" de los alumnos. "No solo queremos involucrar a las escuelas, también a las familias y médicos de atención primaria de la zona", ha aseverado. 

El objetivo inicial es "reducir" la carga asistencial tanto de la diabetes como de las enfermedades cardiovasculares y hacerlo además de manera "equitativa". Todavía no se han marcado una cifra concreta a la que se aspira llegar, que se determinará una vez conocido el resultado de este proyecto que se prolongará hasta 2027 y cuya intención es "consolidar" estos hábitos y trasladar el trabajo llevado a cabo a más centros educativos.  

Tras esa primera observación de la situación actual de los alumnos, según ha especificado la directora general de , Ana Moracho, directora general de Política Educativa, Ordenación Académica y Educación Permanente, se llevará a cabo una intervención con "actuaciones específicas, recursos y herramientas", que todavía se están terminando de diseñar, además de contribuir a la formación de las familias. Entre otras cuestiones se abordará la alfabetización sanitaria. "Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un bajo nivel de alfabetización sanitaria puede llevar a una mala gestión de la enfermedad y del autocuidado", ha especificado. 

Todo ello se desarrollará en el curso 2024-2025 y al siguiente se llevará a cabo una evaluación de los resultados obtenidos. Gayán ha recordado que el "modo de vida, la falta de tiempo para preparar las comidas, las horas de soledad de los niños que se llenan con pantallas" están afectando a la alimentación. Desde su punto de vista, muchas de ellas son "rutinas ya instaladas" por las familias que, en muchas ocasiones, "no son conscientes de ello ni del efecto que tiene en la salud de sus hijos". "Siempre hay margen de mejora", ha insistido. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión