entrevista

Ricardo Mairal, rector de la UNED: "Es el mejor ejemplo de la democratización académica de España"

El académico, nacido en Huesca en 1959, participó en Calatayud en la reunión del campus nordeste de la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

El rector de la UNED, Ricardo Mairal, en un momento de la entrevista.
El rector de la UNED, Ricardo Mairal, en un momento de la entrevista.
Macipe

¿Qué han abordado en el encuentro de esta semana del campus nordeste en Calatayud?Son reuniones periódicas dos veces al año que buscan, por un lado, rendir cuentas del grado de ejecución de todos los proyectos del plan estratégico 2022-2026 y, por otro, escuchar cuáles son los problemas de cada uno de los centros de este campus.

¿Por qué hacerla aquí?Porque es uno de los centros referentes y emblemáticos de la red, en Aragón y en esta zona. Vamos a cumplir 50 años con unas señas propias y una esencia diferencial que hoy es signo de excelencia académica, docente e investigadora que ha permitido que tantos bilbilitanos, y muchos otros ciudadanos, se hayan formado y accedido a una formación universitaria.

En Aragón cuentan con centros y sedes repartidos por el territorio, ¿qué supone?Cuando nace la UNED en 1972 es un proyecto pionero. Entre otras cosas, porque se apostaba por lo semipresencial, con las bondades de la educación cara a cara y con las de la educación a distancia, apostando por las tecnologías más disruptivas que empezaron por los programas de radio y audiovisuales, pasaron a internet y ahora a la inteligencia artificial. Pero nace también con un mensaje de descentralización y de igualdad de oportunidades. Es el mejor ejemplo de la democratización académica de España, por nuestra red de centros.

Algunos alumnos piden más tutorías, ¿qué solución buscan?La presencialidad por los tutores es un aspecto fundamental y estamos explorando y revisando la función tutorial. A raíz de asumir mi segundo mandato, creamos un vicerrectorado de Innovación Educativa, porque es el momento de modernizar determinadas estructuras, por ejemplo, con la Inteligencia Artificial generativa cómo se puede utilizar como factor de mejora docente.

¿Y cómo lo van a materializar?En enero pusimos en marcha un 'hub' de innovación docente donde la comunidad universitaria puede tener acceso a las herramientas más disruptivas. De tal forma que, a través de los GPT que se están desarrollando, un estudiante de Filosofía puede mantener una conversación con Descartes y uno de Literatura, con Borges. Y son herramientas tan rupturistas. Dentro de poco tendrán acceso los profesores tutores y se irán abriendo gradualmente.

¿Cómo afectará a la función tutorial?Creemos que las tutorías pueden tener una nueva orientación con las nuevas tecnologías. Como los procesos de administración electrónica, para reducir la intervención humana.

La conectividad sigue siendo un problema en algunos centros, ¿en qué trabajan?Estamos haciendo con fondos especiales, estamos dotando a los centros con antenas de redes wifi 6.0, lo que va a facilitar e incrementar notablemente el acceso a internet y la transmisión de las tutorías. A eso se añaden pizarras interactivas y más recursos.

¿Cómo se encuentra la oferta educativa?Estamos en plena revisión. Seguimos trabajando en los dobles grados y vamos a hacer una apuesta por las microcredenciales, que son formaciones rápidas y ágiles para responder a las demandas emergentes del mercado laboral. En los 25 microtítulos, microgrados y micromásteres que pusimos en marcha de manera pionera hace tres años, ya tenemos más de 3.000 alumnos.

Desde la Conferencia de Rectores plantearon al Ministerio endurecer los requisitos para instalación de nuevas universidades, ¿cómo lo observa?Siento un gran respeto por todos los proyectos, incluidos, los privados. Lo que me preocupa es que se sancionen en detrimento de la calidad. La calidad es una apuesta indiscutible en la UNED durante toda su historia. Y ante eso, todos los proyectos deben cumplir una serie de requisitos, en cuanto a investigación, personal docente, proyectos, etc.

Usted está especializado en lingüística computacional, ¿qué implican los últimos avances?Es el momento en el que se ve que los avances son exponenciales, aunque la inteligencia artificial viene de hace muchos años, de los años 50. Lejos de la sospecha, estoy entusiasmado y quiero incorporarla como un aliado.

¿Falta regulación?Debemos trabajar en el desarrollo de un código ético que salvaguarde los derechos, la privacidad y los datos. La UNED ya lo tiene. Queda mucho por hacer y aprender.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión