Arte

El Museo Reina Sofía elimina el lema de Hamás del título de una actividad denunciada

El ciclo se llamaba 'Desde el río hasta el mar', una frase antisemita para la "aniquilación" de los judíos, según había alertado el Congreso Judío Mundial, y que generó polémica.

Lo que se llamaba 'Desde el río hasta el mar' pasa a nombrarse 'Encuentros de pensamiento crítico. Solidaridad internacional con Palestina'.
Lo que se llamaba 'Desde el río hasta el mar' pasa a nombrarse 'Encuentros de pensamiento crítico. Solidaridad internacional con Palestina'.
Twitter

Pocos días después que el Consejo Judío Mundial denunciara al Museo Reina Sofía por organizar unas actividades propalestinas con un eslogan antisemita como título, la institución rectifica. Lo que se llamaba 'Desde el río hasta el mar' pasa a nombrarse 'Encuentros de pensamiento crítico. Solidaridad internacional con Palestina'.

La presión de "algunos sectores de la sociedad civil" obligó al museo a "aportar un nuevo título que define el programa de forma clara", dijo el Reina Sofía en un comunicado. Aunque se mantiene el programa, el anterior título "conllevaba una connotación que resultaba ofensiva para ciertas comunidades", sostuvo la institución sin mencionar cuáles. Entre la "multiplicidad de voces que aporta" el museo para abordar "el pasado y presente de la situación política en esta área geográfica", están las de Amos Gitai, Basel Abbas, Ruanne Abou-Rahme y Olga de Soto.

El Congreso Judío Mundial, una organización presente en un centenar de países para proteger los intereses y la cultura judíos, había denunciado la semana pasada al Museo Reina Sofía por la actividad 'Desde el río hasta el mar', un título que reproduce un eslogan del grupo terrorista Hamás. "La frase 'Desde el río hasta el mar' no es simplemente provocativa, como quisieran hacer creer los administradores del Museo Reina Sofía", acusó Ronald S. Lauder, presidente del Congreso Judío Mundial (WJC, por sus siglas en inglés). "El lema político, utilizado por el grupo terrorista Hamás y otros, se refiere específicamente al área entre el río Jordán y el Mediterráneo y representa un llamado a la aniquilación del Estado judío".

Ante la denuncia, la semana pasada la institución presidida por Manuel Segade solamente había cambiado unas frases de su página web para explicar el título de su actividad. Llamaba "poético" al lema de Hamás que presentaba un "programa especial en solidaridad con Palestina como grito al cese de la guerra y el genocidio", con conferencias y encuentros con artistas palestinos. El ciclo se mantiene y se extenderá hasta finales de noviembre.

Cuestión de arte

Aunque el Reina Sofía insistía en que no abogaba por la guerra ni por la desaparición del estado de Israel, "los tóxicos llamamientos a la destrucción del Estado judío -incluso bajo la apariencia de una iniciativa cultural- no promueven la causa de la paz. Fomentar la comprensión, en lugar de incitar a la violencia, es esencial en este momento tan difícil", denunciaba el WJC y se hacía eco la embajada israelí en España.

En respuesta, la institución mantiene en su comunicado que "a través del arte, la intención de este programa es crear espacios colectivos de pensamiento crítico sobre el complejo escenario geopolítico actual, así como apoyar a artistas y comisarios palestinos a fin de conectar sus luchas y vivencias con las redes de solidaridad internacional". Además, afirma, "es una tarea fundamental para el Museo Reina Sofía preservar la complejidad del presente y contribuir al debate social desde las prácticas artísticas".

Las obras

La muestra expone tres obras en diferentes espacios, que dotan de un marco artístico las conferencias y encuentros. La primera es una instalación creada en 2021 por el artista israelí Amos Gitai (Haifa, 1950), expuesta en la cuarta planta del Museo, que "aborda el asesinato del primer ministro Isaac Rabin, un hecho histórico que conmocionó al mundo en noviembre de 1995", indica el Reina Sofía en su comunicado. La obra de catorce paneles fue donada por Gitai.

La segunda, cuyo título se traduce como 'En esas fronteras aterradoras donde la existencia y la desaparición de las personas se disuelven entre sí', es una videoinstalación de Basel Abbas (Nicosia, 1983) y Ruanne Abou-Rahme (Boston, 1983), "ambos de origen palestino", explica el museo. "Con imágenes del muro que recorre la Franja de Gaza como escenario, el vídeo muestra a avatares que representan a aquellos considerados ilegales, desechables e invisibles, no solo en Palestina, sino en contextos sociales y políticos más amplios". A la obra la acompaña un texto de Edward Said.

La tercera es de la coreógrafa española Olga de Soto (Valencia, 1972) y explora "las danzas macabras medievales y se inspira en los textos políticos de Kurt Tucholsky y Carl von Ossietzky, quienes ya habían alertado de los peligros del nacionalsocialismo en Alemania y sus tendencias antidemocráticas".

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión