Una investigadora de la UVa plantea un método para mejorar la producción de boletus

Los resultados del estudio de la doctora María Hernández demuestran que se incrementa la proliferación de este hongo aplicando técnicas de manejo en una especie de matorral mediterráneo: la jara pringosa.

Recogiendo 'Boletus edulis' en la zona de Pinar Grande durante la temporada pasada.
Recogiendo 'Boletus edulis' en la zona de Pinar Grande durante la temporada micológica.
Luis Ángel Tejedor

Una investigadora de la Universidad de Valladolid (UVa) propone un método pionero que mejora la producción de setas de alto valor económico como el boletus aplicando técnicas de manejo en una especie de matorral mediterráneo, la jara pringosa, que hasta ahora no tenía ningún valor económico.

La doctora María Hernández es la autora de este trabajo en el que han participado la Cátedra de Micología y el Instituto de Gestión Forestal Sostenible de la Universidad de Valladolid en el Campus de Palencia.

Según ha informado la UVA, el método de gestión de la jara pringosa que propone esta investigadora es "absolutamente novedoso" ya que esta es "la primera vez que se propone un método de gestión para estos ecosistemas" que apenas tienen valor económico y suelen quedar excluidos de la gestión forestal, además de ser un foco importante de incendios forestales.

El objetivo del estudio era "encontrar las mejores prácticas de manejo para incrementar los beneficios económicos derivados del aprovechamiento micológico".

Para ello, María Hernández ha estudiado a lo largo de cuatro años y, en distintas fases, la sucesión natural de las comunidades fúngicas tras el fuego, los efectos de los posibles tratamientos selvícolas que mejorarían la producción de setas y el impacto económico que supondría el incremento de la producción de Boletus edulis.

Los resultados han demostrado que un manejo adecuado, como el desbroce o la quema controlada de estas áreas, contribuye a mantener la riqueza fúngica asociada a la jara pringosa y aumenta la producción de Boletus.

Esto supone un impacto muy positivo para estas zonas rurales económicamente desfavorecidas que ahora podrán poner en valor estos ecosistemas tradicionalmente considerados como improductivos.

Las jaras son matorrales adaptados al fuego ampliamente distribuidos en la cuenca del Mediterráneo, que llevan asociados una gran diversidad fúngica que, a menudo, se ve amenazada por la frecuente presencia de incendios.

Un adecuado manejo de estos hábitats, generalmente asociados a suelos muy pedregosos y pobres, contribuiría a disminuir el riesgo de incendio y a aumentar el beneficio económico derivado del aprovechamiento de hongos.

Hay que recordar que, según datos del Proyecto de Decreto de Regulación del Recurso Micológico Silvestre que está elaborando la Junta de Castilla y León, se estima que la producción primaria de estos aprovechamientos genera catorce millones de euros en nuestra comunidad.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión