Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Geología de las emociones, en concierto

Una charla, una audición y un concierto componen la actividad divulgativa que se ofrece hoy a las 11.00 en la Facultad de Geología, titulada 'Geología de las emociones. Otra forma de ver nuestro planeta'.

Concierto del grupo O'Carolan en las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i
Concierto del grupo O'Carolan en las Jornadas de Divulgación Innovadora D+i

El salón de actos de la Facultad de Geología acogerá hoy viernes, 17 de marzo, a las 11.00 el acto divulgativo 'Geología de las emociones. Otra forma de ver nuestro planeta', que incluye una charla, una audición y un concierto. Además de José Luis Simón, catedrático de Geología, y otros profesores del Departamento, intervendrán el músico del grupo O'Carolan, Miguel Ángel Fraile; Araceli Cereceda, miembro del grupo Monte Solo; y el artista Andrés Gil. Durante el acto se estrenará el vídeo realizado con el material del disco-libro ‘Tierra. Poemas y música de las esferas’.

¿Qué une a músicos y geólogos? Lo contamos en un reportaje publicado en Tercer Milenio el 17 de noviembre de 2015.

A qué suena la Tierra. Cicloestratigrafía hecha música
A caballo entre la geología y la música, ‘escuchando’ atentamente la historia petrificada del planeta, nació el disco-libro ‘Tierra’ de O’Carolan. Producido junto al Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza, las melodías se basan en ciertos patrones repetitivos que presentan los sedimentos, reflejo de oscilaciones climáticas vinculadas a ciclos orbitales terrestres, como muestra la cicloestratigrafía. De algún modo, esta Música de la Tierra enlaza con la Música de las Esferas de los pitagóricos, expresando la armonía del Universo y clamando, como mensaje último, por una Nueva Cultura de la Tierra.

Partituras de roca

"Un magma primigenio alumbra el nacimiento de Gea. Explosiones volcánicas, terremotos y tsunamis agitan su cuerpo. Una lluvia tempestuosa, la corriente que arrastra cantarines guijarros y el aullido final de un viento inquietante curten su piel". La Obertura del disco ‘Tierra’ evoca el nacimiento y evolución de nuestro planeta en brazos de los procesos geológicos. Una recreación sonora libre y creativa. Pero este trabajo conjunto entre los músicos del grupo O’Carolan y geólogos de la Universidad de Zaragoza fue más allá; se propuso leer en el libro de piedra de diversos parajes, escuchar su historia, llena de ritmos y matices, para mostrar a qué suena la Tierra.

Series estratigráficas cuya edad va desde el Carbonífero al Mioceno han dado lugar a diez partituras. Se distribuyen por áreas del Pirineo (Jaca-Sabiñánigo, Aragüés-Hecho), cuenca Vasco-Cantábrica (Lastres, Zumaia) y cordillera Ibérica (Munilla, Villanueva de Huerva, Miravete, Cascante del Río, Villastar y Pobla Tornesa).

¿Cómo se traduce una sucesión de estratos pétreos en música? Básicamente, convirtiendo las distintas rocas en notas y los espesores de las capas en duración de las mismas. La sucesión de capas con unas litologías determinadas da la pauta más importante: la de la melodía. Pero también se han aplicado diversos códigos de transformación. "La escala musical se adapta en cada caso al número de tipos de roca reconocibles y el sentido de la escala reproduce las condiciones energéticas del medio sedimentario", explica José Luis Simón, del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Zaragoza (UZ).

A los autores les pareció lógico desde el principio que las notas graves designaran eventos sedimentarios más torrenciales o ‘turbulentos’ (granulometría más gruesa) y que las notas agudas representaran los eventos de calma (granulometría más fina).

La duración de las notas musicales se fijó de forma bastante estricta a partir del espesor de cada estrato, aunque con cierta flexibilidad para no perder nunca la coherencia musical. Otros elementos de la columna estratigráfica se tradujeron en acordes, notas de acompañamiento armónicas o percusión. Con estas pautas, los autores quieren abrir una puerta "para que cualquier músico pueda crear composiciones".

disco Tierra

Los distintos tipos de roca se corresponden con las notas y los espesores de las capas, con su duración.

Los perfiles de esos autores del disco ‘Tierra’ amalgaman música y geología. José Luis Simón y Lope Ezquerro son geólogos en la UZ y músicos aficionados; de hecho, firman las partituras básicas de este disco. Y Miguel Ángel Fraile, fundador de O’Carolan, cursó estudios de Geología en su día. Las gráficas de las pantallas de los estudios de grabación que reflejan el volumen o los hertzios le recordaban representaciones geológicas. Ahora, cuando sale al campo, "al ver ciertos estratos, casi puedo cantar cómo suena un paraje". Escuchando el resultado sonoro de esta colaboración interdisciplinar, siente que "es el grito de ayuda de la Tierra, que nos está hablando de algún modo". Incluso ha encontrado un nexo sorprendente: "En el tema ‘Orosia’, el violín toca exactamente lo que cuentan los estratos y hay pasajes musicales calcados al dance de Yebra de Basa".

De la columna estratigráfica de Cascante del Río, a la partitura de 'Camarena'
disco Tierra

Un tramo de 10 metros de espesor en la base de una serie de estratos ubicada en Cascante del Río (Teruel), en el valle del río Camarena, produce una frase musical que es la base de la melodía del tema del disco ‘Tierra’ titulado ‘Camarena’, interpretado por el arpa, a la que se suma en ocasiones el violín. Así suena 'Camarena' y esta es su ficha técnica:

Composición de la partitura básica Lope Ezquerro. Arreglos e interpretación del tema editado Grupo O’Carolan (Pilar Gonzalvo, Miguel Ángel Fraile, Susana Arregui). Serie estratigráfica Serie de 80 metros de espesor datada en el Mioceno superior continental de la Cuenca de Teruel. Formada por lutitas rojas, verdes y anaranjadas y calizas blancas. La sucesión rítmica de arcillas y calizas, depositadas en un ambiente lacustre y palustre, es representativa de ambientes sedimentarios, con periodos de exposición al aire libre y periodos de inundación. Esta ciclicidad está basada en las oscilaciones de la lámina de agua que responden a ciclos de Milankovitch (variación de la excentricidad de la órbita terrestre y precesión). Referencia bibliográfica ABELS, H.A. (2008). Long-period orbital climate forcing, PhD Thesis, Geologica Ultraiectina, 297, 178 p. Criterios de composición de la melodía básica Esta pieza evoca la relativa calma de una orilla de lago. La tonalidad elegida es Mi menor. La correspondencia entre litología y notas está basada en la granulometría y color de las rocas: lutita roja = Do; lutita naranja = Mi; lutita verde = Sol; caliza = Si. Las notas más graves representan momentos más energéticos (periodos de abanico aluvial) y las notas más agudas, momentos lacustres, relacionados con menor energía del medio. Teniendo en cuenta la potencia de estrato más repetida en la serie y el tiempo total que representa la misma, se ha tomado como duración de negra una potencia 0,6 m. El compás 4/4 es el que mejor encaja con el espesor de los ciclos y el que menos modificaciones requiere para ajustar la melodía original. Acompañamiento La melodía (columna ‘sensu stricto’) es reproducida por una guitarra clásica con afinación estándar, mientras que el acompañamiento (que en este caso surge de la litología dominante de cada ciclo) es llevado por una guitarra acústica y una batería.

Ciclos astronómicos, climáticos y sedimentarios
Hace mucho tiempo que la astronomía ha descrito y explicado los ciclos astronómicos, y otras ciencias han analizado sus consecuencias en las condiciones atmosféricas y climáticas terrestres, así como en la fisiología o el comportamiento de los seres vivos. Entre esos ciclos se hallan desde los más obvios y cotidianos (día-noche, fases lunares, sucesión de estaciones) hasta otros más complejos que abarcan grandes periodos temporales (variaciones orbitales terrestres). Cada 410.000 años (periodo de larga duración) y cada 100.000 años (periodo de corta duración), cambia la excentricidad de la órbita terrestre (de más circular a más elíptica y viceversa), influenciada por interacciones gravitacionales con otros planetas del Sistema Solar. Cada 41.000 años, varía el ángulo que forma el eje de giro de la Tierra con respecto al plano de la eclíptica. Y el movimiento de precesión, que supone un giro del eje terrestre según una trayectoria cónica similar al eje de una peonza, ocurre cada 26.000 años.

La combinación de estas variables del movimiento terrestre llevó al matemático serbio Milankovitch a proponer, en 1941, una teoría astronómica que justificaba las variaciones de la insolación estacional y, en consecuencia, de las variaciones climáticas en la Tierra. Esta teoría reafirmaba una vieja y olvidada idea, enunciada ya por Croll en el siglo XIX, que trataba de explicar el fenómeno de las glaciaciones del Cuaternario.

La moderna cicloestratigrafía ha mostrado, mediante el análisis estadístico de las sucesiones de rocas, cómo ciertos atributos de los sedimentos (minerales, tamaño de grano, color…) se repiten en patrones periódicos que encajan bien con la duración de los mencionados ciclos orbitales. Teniendo en cuenta que el clima es uno de los factores condicionantes de la sedimentación, la combinación de los ciclos de Milankovitch puede producir diferentes efectos climáticos en distintas latitudes, lo que condiciona su expresión en registro sedimentario.

Otros experimentos científico-musicales
No es la primera vez que música y ciencia se fusionan. La microbióloga Aurora Sánchez Sousa estrenó en 2001 ‘Genoma Music’, que utiliza una escala de tan solo cuatro notas, correspondientes a la secuencia genómica. Sergio Lasuén, junto a José Ramón Beltrán y Miguel Ángel Varona, sonificó el arte mudéjar mediante un sistema de composición algorítmica basado en la simetría en el plano. Ambas propuestas parten de las repeticiones espaciales de motivos, sin incorporar una variable muy musical: el tiempo, que sí interviene en la geomúsica. En 2004, Rossetti y Montanari crearon la geofonía: un software de base estadística que genera piezas musicales a partir de valores numéricos procedentes de sucesiones estratigráficas de Italia central.
Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión