Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Narices artificiales

Buscan impactar, sorprender, transmitir armonía y belleza y, también, hablar de ciencia sin despegar los labios. La potencia comunicativa de la imagen se premia cada año en el certamen Fotciencia, una iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con la colaboración de la Fundación Jesús Serra, que suma ya catorce ediciones.

'Velo de flor, imagen seleccionada en la modalidad 'Agricultura sostenible' de Fotciencia
'Velo de flor, imagen seleccionada en la modalidad 'Agricultura sostenible' de Fotciencia
Francisco Javier Domínguez García

Más de un 80% de los sabores están relacionados con el aroma. Si probamos a taparnos la nariz mientras comemos un caramelo, resulta muy difícil identificar su sabor. El sentido del gusto sólo puede identificar hasta seis sabores (dulce, ácido, amargo, salado, umami y, el más novedoso, amiláceo). Todo lo demás se percibe por el olfato.


Las narices electrónicas imitan el sistema olfativo humano con técnicas de aprendizaje automático. Sensores químicos y de gases identifican los compuestos orgánicos volátiles de los alimentos. Uno de los materiales utilizados en este tipo de sensores aparece retratado en la microfotografía titulada ‘De narices’, seleccionada en la modalidad ‘Alimentación y nutrición’ de Fotciencia.


Son nanofibras de óxido de estaño depositadas sobre sustrato de silicio, una tecnología que se aplica en la industria alimentaria para mejorar el sabor de los alimentos, detectar contaminantes, estimar la frescura o evaluar el tiempo de vida útil de un producto.


La fotogenia apareció después de una larga sesión en la Unidad de Microscopía Electrónica de los Servicios de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Extremadura, observando alrededor de 30 muestras con diferentes tipos de fibras, todas ellas preparadas para su uso en sensores de gases en sistemas olfativos artificiales.


Esta muestra en concreto procede del Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (CSIC). Fue visualizada en un microscopio electrónico de barrido con el objetivo de comprobar el resultado de la deposición de nanofibras de óxido de estaño sobre sustrato de silicio mediante electrospinning.


La imagen, coloreada posteriormente, está firmada por María Carbajo Sánchez, doctora en Ingeniería Química y técnico especialista en la Unidad de Microscopía Electrónica de los Servicios de Apoyo a la Investigación de la Universidad de Extremadura, y José Pedro Santos Blanco, doctor en Ciencias Físicas y miembro del Grupo de I +D en sensores del CSIC.


"Somos pocos los que podemos sorprendernos a diario viendo y descubriendo la ciencia a nivel microscópico", asegura Carbajo. Este concurso "nos permite hacer extensivo este tipo de imágenes a más gente. A mi juicio, es una forma de hacer la ciencia más atractiva para todos".

La cinta infinita
Certamen Fotciencia

Trataron de atrapar el infinito y, de paso, ganaron el premio ‘La ciencia en el aula’ de Fotciencia. Alejandro y Ángel Ruiz de la Puente, son alumnos del IES Fortuny de Madrid (1º de bachillerato y 3º de la ESO). "La foto la hicimos en casa –explica Alejandro–, colocando la cinta roja entre dos espejos enfrentados". Siempre le había llamado la atención "que lo que había entre ellos se viera reflejado infinitamente, algo que había visto en ascensores y en algún museo". Lo más complicado fue "que no apareciera la cámara en la foto ni se viera la habitación, sino tan solo la cinta, por lo que usamos varias telas para tapar una pared que se reflejaba". Debido al fenómeno de reflexión de la luz, vemos la cinta reproducida indefinidamente. ‘Cin(fin)ita’.

Un brindis por la ciencia
En los vinos jerezanos criados en botas se origina una fina capa de levaduras debido a las condiciones climatológicas de la zona. Estos microorganismos -varias razas del grupo Saccharomyces cerevisiae- metabolizan el oxígeno y reducen el grado alcohólico durante la crianza y la glicerina. De esta forma se logra modificar el sabor del caldo acentuando su carácter seco y salino y equilibrando la sensación de acidez en boca.


Para conservar vinos homogéneos año tras año, las condiciones deben permanecer constantes todo el año, con una temperatura inferior a 22°C y una alta humedad relativa.

Certamen Fotciencia



La imagen ‘Velo de flor’, obra de Francisco Javier Domínguez García, premiada en la modalidad ‘Agricultura sostenible’ de Fotciencia, muestra este proceso de crianza biológica (o envejecimiento biológico) bajo velo de flor, uno de los fenómenos naturales de mayor interés en el mundo de la enología.

SIGUE LEYENDO
El orden de una ciudad futurista/Mirada Atracción digital/Mano tendida de ámbar Tormenta en Júpiter

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión