Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Aragón participa en el desarrollo de un dispositivo para cultivar tumores en 3D

Este mecanismo podría ayudar a desarrollar nuevos tratamiento y combinaciones de fármacos más efectivas.

Profesionales del Instituto Universitario de Investigación en Ingeniería de Aragón y del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón participan en el desarrollo de un dispositivo microfluídico capaz de reproducir in vitro y en tres dimensiones la complejidad de diferentes tipos tumorales.


El nuevo dispositivo permite que las células tumorales crezcan en un entorno 3D donde los nutrientes y el oxígeno son suministrados de forma controlada, a través de unos pequeños capilares que imitan a los vasos sanguíneos del organismo, según un comunicado de la Universidad Miguel Hernández (UMH), que también participa en la investigación.


Con esta tecnología, señala la nota de prensa, es posible reproducir de manera controlada todos los procesos del entorno tumoral, lo que podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos y combinaciones de fármacos que sean más efectivos.


Los tumores son "sistemas muy complejos y su evolución depende no solo de las células tumorales, sino del entorno tridimensional que las rodea y de su interacción con otros tipos celulares", explica el comunicado.


A menudo, indica, la proliferación "incontrolada de las células tumorales genera una severa falta de nutrientes y oxígeno en el microentorno del tumor".


Por ello, según la UMH, las células tumorales "se ven obligadas a crecer en un ambiente muy particular y diferente al del resto del organismo", lo que les obliga a "adaptarse y desarrollar mecanismos de resistencia frente a esta situación que pueden afectar a los fármacos que se emplean para su tratamiento".


La mayor parte de investigaciones contra estos tumores se realiza en placas bidimensionales, que, sin embargo, no permiten reproducir el entorno real de estos tumores dentro del cuerpo humano.


En este estudio han participado investigadores del Grupo de Mecánica Aplicada y Bioingeniería (AMB) de la Universidad de Zaragoza, junto con el Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH (NBIO), pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).


También han intervenido el grupo de Inmunidad y Cáncer del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, el Instituto de Tecnología Química de Valencia (ITQ-CSIC) y un equipo de la Universidad de Huddersfield (Reino Unido).


A pesar de estos prometedores resultados, los científicos implicados consideran que "todavía queda mucho por hacer", según el comunicado de la UMH.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión