Tercer Milenio

En colaboración con ITA

La soledad, un factor de riesgo para enfermedades de la piel

El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud demuestra la influencia de las relaciones sociales en la salud mental y en la calidad de vida de pacientes dermatológicos.

El grupo de investigación del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.
La soledad, un factor de riesgo para enfermedades de la piel
IACS

El aislamiento social y la soledad son factores de riesgo para la salud física y mental. Sin embargo, no se han desarrollado todavía instrumentos adecuados que puedan concretar con exactitud la influencia que tiene la interacción social del individuo con su entorno en su calidad de vida. Lo que sí está demostrado es que la salud se ve reflejada en la piel.


"La piel y el sistema nervioso central están embriológicamente relacionados y comparten hormonas, neurotransmisores y receptores, por lo que la piel se convierte en ocasiones en un marcador, una señal de que algo no está funcionando en nuestro interior", explican investigadores del Grupo de Investigación en PsicoDermatología del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS),  resposables de un estudio que ha analizado la influencia de las relaciones sociales en la salud mental y en la calidad de vida de los pacientes dermatológicos.


Se estima que alrededor de una cuarta parte de la población mundial sufre de alguna enfermedad de la piel y según la Organización Mundial de la Salud, el 80% de las enfermedades de la piel tienen origen somático. Por ello, subrayan los expertos: "es necesario tratarlo todo: la enfermedad de la piel que se ve y la enfermedad que no se ve".


En esta línea, el grupo de investigación en PsicoDermatología del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) ha desarrollado una investigación para analizar la influencia de las relaciones sociales en la salud mental y en la calidad de vida. El proyecto FIS, que se ha desarrollado desde el año 2012 al 2015, ha analizado el sociotipo en Psicodermatología de 159 pacientes y 58 personas sanas en el entorno de salud de Alcañiz. Ahora, comienza una segunda fase del proyecto para 300 pacientes de más de 65 años.


Servando Marrón, investigador principal del proyecto y dermatólogo, Lucía Tomás, psicóloga y Monserrat Sarrión, enfermera, han participado en este estudio multidisciplinar que busca identificar y mejorar la calidad de la asistencia para los pacientes dermatológicos que presentan síntomas de ansiedad o depresión y para las patologías de la piel derivadas de problemas relacionados con el sistema nervioso.


Así, se ha tenido en cuenta la influencia de las enfermedades dermatológicas en las patologías psicológicas de los enfermos. La muestra la han conformado pacientes, leves o moderados, de cinco de las enfermedades dermatológicas visibles más comunes: psoriasis, acné, alopecia, eccema y neurodermitis.


Conclusiones preliminares

Este estudio, que cuenta con la participación del Grupo de Investigación en Bioinformación y Biología de Sistemas, también del IACS, el departamento de Psicología de la Universidad de Zaragoza y la Unidad de Clínica Dermatológica del Hospital de Alcañiz, propone en sus conclusiones preliminares que los pacientes afectados por enfermedades dermatológicas están más aislados socialmente, que se consideran a sí mismos poco sociables y que se encuentran más solos que las personas sanas que también han participado en este estudio.


Además se percibe que los pacientes mantienen una relación menos estrecha con su familia que las personas sanas, que hablan poco y tienen menos amigos y conocidos y que les cuesta entablar relación con personas nuevas o incluir nuevos amigos en sus círculo de amistades. Otro de los indicadores que se ha tenido en cuenta en este estudio ha sido la risa. Cuánto tiempo se ríen al día los pacientes. La ausencia de risa es también un síntoma de que algo no funciona bien en el interior.


Estas conclusiones, obtenidas para pacientes del entorno rural, probablemente se verán agravadas en pacientes urbanos, cuyos entornos sociales y familiares están más diluidos y lejanos y con menor calidad de vida.


Como tratamiento, desde la Psicodermatología se propone una atención holística, es decir, centrada en lo que le preocupa al paciente; dedicándole un poco más de tiempo y ejerciendo una escucha activa; "no quedarse solo en una prescripción médica sino combinarla con otras medidas encaminadas a mejorar las relaciones sociales del paciente y su autoestima", precisan. Este tratamiento holístico permite mejorar la calidad de vida de los pacientes en casi el 100% de los casos. Asimismo, posiblemente se podrían disminuir los fármacos necesarios para el tratamiento a medio y largo plazo y se podría reducir el número de visitas al médico en pacientes crónicos.


El Grupo Aragonés de Investigación en PsicoDermatología subraya la necesidad de poner en marcha grupos multidisciplinares de trabajo en coordinación con dermatología, salud mental, enfermería y trabajo social y, en especial, con atención primaria. "Una buena y completa atención en una primera visita con un buen diagnóstico puede disminuir considerablemente la necesidad de atención posterior", concluyen.


Ir al suplemento de salud.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión