Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Divulgación

El festival Pint of Science brindará por la ciencia desde casa en una edición 'online' y única para toda España

Del 17 al 19 de mayo, desde el móvil o el ordenador, puedes seguir las charlas del festival de divulgación de la ciencia Pint of Science.

Ya están abiertas las inscripciones en Pint of Science
Ya están abiertas las inscripciones en Pint of Science

Este año sí: el próximo festival Pint of Science tendrá lugar del lunes 17 al miércoles 19 de mayo. Ofrecerá "una versión renovada, adaptada, segura y esperemos que única y puntual de lo que todos recordamos que es un festival de ciencia", desean los organizadores. Y es que esta particular edición de la maratón de ciencia en bares se ‘traslada’ a internet, en una versión ‘online’ única para todo el territorio español. Podrá seguirse en redes con la etiqueta #Pint21ES.

Este festival internacional invita habitualmente a los investigadores a compartir sus conocimientos en un ambiente relajado y distendido: el bar. En esta ocasión, los brindis por la ciencia serán desde casa y las intervenciones se ofrecerán por Zoom. La asistencia es libre y gratuita previa inscripción a cada uno de los días. 

Programa del lunes 17

  • 18.15 Presentación.
  • 18.20 ‘Perseverance: energía infinita... y más allá’, por Pablo García García (Jóvenes Nucleares. Sociedad Nuclear Española). Si algo tienen en común todas las sondas y vehículos que la humanidad ha enviado al planeta vecino es la necesidad de contar con un suministro energético constante y fiable para poder superar las adversidades del viaje. Desde los pequeños paneles solares de la sonda Mars 3, la primera en realizar un amartizaje suave en la superficie del planeta rojo, hasta el sistema MMRTG del rover Perseverance, que tiene entre sus objetivos allanar el camino para los humanos, en esta charla hablaremos de las necesidades energéticas y las soluciones encontradas en los programas de exploración de Marte.
  • 18.35 ‘Aplicaciones del hidrógeno como vector energético’, por Carlos de la Cruz Rodríguez (Centro Nacional de Hidrógeno - UCLM). El hidrógeno es el elemento más abundante del planeta y tiene muchas propiedades fascinantes. En esta charla analizamos su uso como vector energético, un pilar fundamental en la transición energética que se está produciendo. Conoceremos los fundamentos pero sobre todo sus aplicaciones, entre otras, para el almacenamiento de energías renovables y para el sector del transporte.
  • 19.00 ‘De la basura a tu cara’, por María Luz Cádiz (Universidad de Granada). Hoy en día el desperdicio de alimentos y su tratamiento como residuos es uno de los problemas a minimizar para hacer frente al cambio climático. Para ello la química se ha puesto su capa de superheroína y ha sacado toda su artillería pesada. En las pieles, semillas y hojas de frutas y verduras hay una gran concentración de compuestos con una estructura química básica común que les aporta un superpoder, el ser antioxidantes. Nosotros aprovechamos toda esa “basura” agroalimentaria, para sacar estos compuestos beneficiosos y poder desarrollar productos cosméticos de alto valor añadido sostenibles que pueden implementarse en las industrias bajo modelos de economía circular.
  • 19.25 ‘¿Qué hace un físico en el laboratorio un viernes por la tarde?’, por Iván Brihuega (Universidad Autónoma de Madrid). Osar llevar a cabo lo que te atreviste a imaginar. André Geim lo tenía claro; los viernes por la tarde dejaba libertad absoluta en su laboratorio para poner en práctica las ideas más locas. Así, pasó de levitar ranas mediante potentísimos imanes a ser el primero en obtener grafeno, usando una simple cinta de celo. Estos alocados experimentos le han hecho ser la única persona del mundo galardonada con los premios Ig Nobel y el mismísimo Premio Nobel. En la charla el ponente realizará unas simples demostraciones de estos experimentos y contará en qué consiste su investigación en el mundo del grafeno.
  • 19.50 Descanso
  • 20.05 ‘Alexa, hazme los deberes’, por Steven Van Vaerenbergh (Universidad de Cantabria). Vivimos rodeados de tecnologías que nos resuelven tareas, desde lavadoras hasta calculadoras. Pero más allá de estos dos ejemplos, cuyas tareas comprendemos bien y podríamos hacer a mano, en los últimos años nos han ido llegando tecnologías cada vez más inteligentes, que hacen trabajos complejos que en muchos casos no sabríamos afrontar sin ayuda. En esta charla analizaremos cómo está afectando hoy en día la inteligencia artificial a la educación; en particular, a la educación matemática. Veremos también unas pinceladas de lo que está por venir y los retos asociados a la educación.
  • 20.30 ‘¡Paredes inteligentes que se mueven!’, por Álvaro de Gracia Cuesta (Universidad de Lérida). Las personas no vestimos igual durante todo el año, de hecho adaptamos nuestra protección al entorno, metiéndonos más ropa en invierno y menos en verano. Los edificios, sin embargo, están diseñados y vestidos de forma fija, independientemente del uso que les damos o del clima al que se expongan. Hemos desarrollado un nuevo concepto de paredes inteligentes, donde según la época del año y la hora del día, los componentes internos de la pared o del techo pueden moverse. Esta nueva habilidad de las paredes permite aumentar el uso solar en invierno y utilizar el frío nocturno en verano.
  • 20.55 ‘¿Tienes ya una casa en Marte?’, por Beatriz Merillas Valero (Universidad de Valladolid). Anualmente, cada hogar emite una media de 12.5 toneladas de gases de efecto invernadero, correspondiendo un gran porcentaje al CO2 emitido por el uso de calefacción. A este ritmo, el cambio climático podría provocar que, en 2035 la Tierra llegue a un punto de “no retorno”. Es decir, tenemos solamente 14 años para frenar radicalmente estas emisiones. Con esta cuenta atrás, la búsqueda de nuevos materiales aislantes más eficientes se ha acelerado, señalando a los aerogeles como los potencialmente más efectivos. Estos materiales son los más ligeros del mundo, ya que el 95% de su composición es aire. Con estos super-aislantes térmicos se podrían reducir a la mitad las pérdidas energéticas en los edificios. Sin embargo, si no consiguiéramos frenar a tiempo este cambio climático, los aerogeles podrían llegar a permitirnos vivir en Marte. Si, en Marte. Cubriendo parte del planeta con ellos se podrían alcanzar unas temperaturas similares a las de la Tierra, disponiendo de agua en estado líquido y frenando la radiación ultravioleta. Estamos a tiempo de salvar el futuro del planeta, pero si no fuera posible, ¿a qué esperas para hacerte con una casa en Marte?
La Universidad de Zaragoza estará representada por Iraide Ibarretxe, que desvelará 'Las dotes adivinatorias de los lingüistas'

Martes 18 de mayo

  • 18.30 Presentación
  • 18.35 'La revolución dinosauriana', por Francesc Gascó-Lluna (Universidad de Valladolid). Cómo la paleontología puede llegar a cambiarnos la percepción de nuestro lugar en el mundo.
  • 19.00 'Investigando los suelos congelados de la Antártida', por Miguel Ángel de Pablo (Universidad de Alcalá). ¿Sabías que en la Antártida no todo es hielo? Hay algunos lugares donde éste se retiró al final de la última era glaciar dejando los suelos expuestos a las duras condiciones climáticas que reinan en aquellas latitudes. Esta climatología ha permitido en los últimos miles de años que los suelos se congelaran de forma permanente (permafrost). Pero… ¿se están viendo afectados los suelos congelados por el reciente calentamiento global? ¿cómo? ¿cuáles son las consecuencias? ¿y cómo se estudia? ¿dónde? ¿Por qué es tan importante monitorizar el permafrost?
  • 19.25 'Plástico ¿Problema o solución?', por Coralie Jehanno y Andere Basterretxea (Polymat - UPV/EHU). Los desechos plásticos nos abruman, desde la ballena varada con 40 kg de plástico en el estómago, hasta informes generalizados de que para 2050 habrá más plástico en el océano que peces si no cambiamos nuestro comportamiento. ¿Pero estamos siendo justos con los plásticos? En esta conferencia explicaremos por qué los plásticos no sólo son residuos, sino también recursos necesarios. ¿Cómo podemos hacer para Reducirlos, Reusarlos y Reciclarlos? ¿Cuáles son los plásticos del mañana?
  • 19.50 Descanso
  • 20.05 'No soy una heroína, simplemente soy enfermera', por Isabel María Estrella González (Hospital Universitario Torrecardenas). Premio Princesa de Asturias, reconocimiento a nivel nacional incluso mundial, aplausos diarios durante los meses de confinamiento. La pandemia le ha dado a esta profesión una mayor visibilidad, pero ¿se conoce realmente la lucha diaria que llevan a cabo las enfermeras de todo el mundo? Históricamente podemos remontarnos hasta el 250 a.C. pero sin duda fueron Florence Nightingale, Virginia Henderson y una larga lista de mujeres fuertes y luchadoras quienes sentaron las bases de la enfermería. ¿Y tú, cuanto sabes en realidad del esta apasionante profesión?
  • 20.30 'Arte y feminismo, ¿solo los hombres fueron genios?', por Laura Navarro Sarrión (Universidad Rovira i Virgili). A lo largo de los siglos la historia del arte ha dado grandes genios de la pintura, pero... ¿Qué ha pasado con las mujeres artistas? ¿Nunca han existido? ¿Eran mediocres y por eso nunca conquistaron la fama? Y... ¿cuándo aparecieron las primeras obras feministas? Desvelaremos los momentos más machistas en el arte y resolveremos todos estos enigmas en pro de las mujeres artistas olvidadas.
  • 20.55 'Las dotes adivinatorias de los lingüistas', por Iraide Ibarretxe Antuñano (Universidad de Zaragoza). El lenguaje es uno de los rasgos que hace, de momento, único al ser humano. Todas las personas tenemos el mismo cuerpo, los mismos órganos, las mismas capacidades cognitivas… por eso, podría pensarse que la forma en la que nos comunicamos y describimos el mundo a nuestro alrededor es igual para todos, pero… ¿es esto cierto? En esta charla se mostrarán varios ejemplos de diversos estudios psicolingüísticos en los que los hablantes, dependiendo de su lengua, reaccionan, piensan y se expresan de formas distintas. Es decir, veremos que, efectivamente, las lenguas sí que influyen en nuestra mente y cómo los lingüistas, al conocer estos resultados, podemos 'adivinar' en qué se van a fijar los hablantes cuando describen el mundo que les rodea.
El miércoles, la viróloga del Centro de Biología Molecular (CSIC) habla de vacunas

Miércoles 19 de mayo

  • 18.30 Presentación.
  • 18.35 'Efecto placebo y la física de lo subjetivo', por Enrique Velasco Serna (Instituto de Neurociencias). El efecto placebo es un fenómeno producido día a día y que es familiar a todo el mundo. De igual forma lo son términos como "dolor psicológico" o "somatización". Estos sucesos y otros similares se tratan como eventos irreales o metafísicos, pero la investigación más reciente en neurociencia revela que cuentan con una base bien tangible y cuantificable dentro del sistema nervioso. O al menos, tan tangible como cualquier otra experiencia vivida por un ser humano. En esta charla exploraremos cuáles son estas bases y como la frontera entre lo objetivo y lo subjetivo, lo físico y lo metafísico, desdibuja su línea entre neuronas y chispazos.
  • 19.00 'Geometría para catar cervezas', por David Orden Martín (Universidad de Alcalá). ¿Qué mejor para un Pint of Science que hablar de ciencia y cata de cervezas? Para ser útil en esta cata no necesitarás ser un experto, solo decir qué cervezas crees que se parecen entre sí… y dejar que un matemático te explique un poco de geometría dibujando constelaciones de estrellas.
  • 19.25 '¿Cómo juegan los idiomas en la mente?', por Candice Frances (Basque Center on Cognition Brain and Language). En esta charla haremos un breve viaje a través del desarrollo y el aprendizaje del lenguaje. Veremos qué saben los niños sobre los idiomas, el lenguaje y sus sonidos. Veremos cuáles idiomas pueden diferenciar y qué aspectos del lenguaje pueden identificar. Luego hablaremos un poco sobre cómo la experiencia va cambiando eso hasta llegar a los adultos y cómo ellos representan varias lenguas.
  • 19.50 Descanso
  • 20.05 '5G y el chip prodigioso', por Alberto Nájera López (Universidad de Castilla-La Mancha). ¿Sería posible controlarnos mediante radiación 5G y un chip inoculado en una vacuna? La terrible pandemia del SARS-CoV-2 ha traído otra, la de los bulos y las noticias falsas. Aunque ha habido innumerables temáticas de estos bulos, la coincidencia, más o menos temporal, del despliegue de la 5ª generación de telefonía móvil con el inicio de la pandemia ha servido de catalizador para un sinfín de historias alucinantes.
  • 20.30 'Vacunas: por interés propio y por solidaridad', por Margarita del Val (Centro de Biología Molecular-CSIC). Las vacunas contribuyen a protegernos y a proteger a nuestros hijos, y a lograr y mantener una baja mortalidad infantil en el mundo. Más importante casi, gracias a la inmunidad colectiva que proporcionan, ayudamos solidariamente a proteger a los más vulnerables de nuestro entorno, como bebés muy pequeños y niños y adultos enfermos. ¿Cómo funcionan: se gasta o se altera nuestro sistema inmunitario con cada vacunación? ¿Qué riesgo tienen? ¿Cuál es el beneficio real de las vacunas hoy en día en nuestra sociedad? ¿Qué consecuencias tiene no vacunarse? Ven, escucha, y plantea tus dudas.
  • 20.55 '¿Me llamarás mamá o abuela?', por Miguel Angel Vilches Ferron (Hospital Universitario Torrecardenas). No hay duda entre los científicos de que la fertilidad natural disminuye progresivamente a lo largo de la vida. Pero a pesar de las advertencias de los expertos, en las sociedades occidentales cada vez se retrasa más la natalidad, en el caso de las mujeres hasta la mitad o el final de la treintena, precisamente cuando la fertilidad disminuye más rápidamente. En países como Reino Unido ahora por primera vez más del 50% de los bebés que nacen son de mujeres de más de 30 años.

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Apúntate y recibe cada semana en tu correo la newsletter de Tercer Milenio

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión