educación
'Aragón', el concurso del IES Jerónimo Zurita para evitar polémicas y errores
El certamen pretende mejorar los conocimientos de la historia de Aragón de los alumnos y difundir una serie de conceptos básicos, en forma de decálogo, para evitar así polémicas y errores que se han difundido en algunos foros sociales

Elena D. Iacob, alumna de 2º de bachillerato del IES Jerónimo Zurita, se ha convertido en la brillante ganadora del concurso ‘Aragón’, convocado por el instituto zaragozano con el objetivo de "mejorar los conocimientos de la historia de Aragón de nuestros alumnos y difundir una serie de conceptos básicos, en forma de decálogo, para evitar así polémicas y errores que se han difundido en algunos foros sociales", explica Mª Isabel Sepúlveda, profesora del Departamento de Geografía e Historia. Y todo ello, de acuerdo con las directrices marcadas por el Departamento de Educación del Gobierno de Aragón.
Además de Elena, Sofía Pérez Aranda ha recibido el premio al mejor cartel de la ESO; y han obtenido sus correspondientes menciones honoríficas los también alumnos del instituto: David Rodríguez Duro, Miguel Navarro Viñuales, Pablo Guíu Mediavilla y Diego Rodríguez Duro.
Para participar en el concurso, los alumnos tenían que presentar un trabajo original (cartel o póster) sobre Aragón, cuya temática reflejara simbólicamente su origen, sus emblemas o su evolución histórica. Coincidiendo con la semana de la festividad de San Jorge, patrón de Aragón, el instituto organizó una exposición con los mejores trabajos. La ganadora ha recibido un talón de 60 euros para comprar material.

DECÁLOGO DE ACLARACIONES SOBRE LA HISTORIA DE ARAGÓN
1. Hidrónimo
El término proviene del nombre de dos ríos: Aragón y Aragón Subordán, su afluente. Probablemente el término 'ara', de origen indoeuropeo, está en relación con el agua.
2. Comunidad política
En un documento del año 828, la palabra Aragón designa ya un conjunto histórico político bajo la autoridad de un conde y compuesto por los valles pirenaicos contiguos de Ansó, Hecho (Echo) y Canfranc. De este condado pasará el nombre al reino, cuyo origen se sitúa en 1035.
3. Casa Real
En 1150, tras el cumplimiento de un pacto de matrimonio suscrito en 1137, la Casa de Barcelona quedó incorporada a la de Aragón. Así lo convinieron el rey Ramiro II y el conde barcelonés Ramón Berenguer IV; en adelante, las casas unidas se conocieron con el nombre de la que ostentó la primacía, Casa de Aragón.
4. Apellido dinástico
Los miembros de la familia, y no solo el rey, se denominan Aragón de modo constante y único, en el medievo y en tiempos posteriores. Las aclamaciones al rey y su linaje, en paz y guerra, se harán gritando ‘¡Aragón, Aragón!’ (o Aragó, Aragó!) y su Casa será llamada Casa o Casal de Aragón o Casal d’Aragó.
5. Emblema
Se denomina también Aragón al emblema de la familia. Las barras rojas, o palos gules, sobre fondo o campo de oro son el señal real de Aragón. De modo complementario, desde Pedro IV (y no desde Jaime I) el rey usó un dragón (= d’Aragón) como cimera sobre su yelmo coronado, para significar su nombre. El mítico animal no era un ente maligno, sino protector y simbólico de dominio.
6. La Corona
La relación del nombre territorial con el dinástico hizo que se conociese como ‘Corona de Aragón’ o ‘Real Corona de Aragón’ al conjunto de los estados regidos por el rey de Aragón, en su calidad de rey, de conde, de duque, de marqués o de señor. Su uso está ya consolidado en la documentación del Compromiso de Caspe.
7. ‘Confederación catalanoaragonesa’
El término ‘confederación catalanoaragonesa’ se crea en el siglo XIX en sustitución de ‘Corona de Aragón’ en un libro de Antonio Bofarull Brocà. Es una expresión muy discutida tanto por su anacronismo, como por su significado, ya que no quiere decir lo mismo en el Medievo que en el lenguaje jurídico y político del siglo XIX.
8. En el siglo XVIII
El reino de Aragón no fue suprimido por los Decretos de Nueva Planta de Felipe V, lo que sí sucedió en 1707 fue la abolición de los fueros, privilegios y costumbres para lograr que todos los reinos de España fueran regidos por las mismas leyes que Castilla, y Aragón quedó al mando de un Capitán General (una especie de virrey).
9. En los siglos XIX y XX
La Constitución de Cádiz enumera a Aragón como uno de los territorios que componen la Nación, pero sin calificarlo de reino ni de ninguna otra forma. Así, en 1883, Aragón se divide en tres provincias: Zaragoza, Huesca y Teruel, pero el reino sólo existe como vestigio historicista. En las Leyes fundamentales de la Dictadura de Franco y en la Constitución de 1978 no hay menciones nominales a los antiguos reinos.
10. En el Estatuto vigente
Aragón aparece definido como una Comunidad Autónoma del Estado Español. La reforma de 1998 lo definió como “nacionalidad” y en la amplia reforma de 2002 se establece que Aragón es una "nacionalidad histórica".