Tercer Milenio

Certamen Fotciencia

El azotalenguas, visto de cerca

Vista de cerca, esta planta pegajosa permite entender su mecanismo de agarre. Esta imagen fue premiada en el certamen Fotciencia.

'Entrelazados', premio Fotciencia en la modalidad Micro
'Entrelazados', premio Fotciencia en la modalidad Micro
Isabel María Sánchez Almazo, Dolores Molina Fernández y Concepción Hernández Castillo

¿Cómo se las arregla el ‘azotalenguas’ para quedarse pegada a otras plantas o trepar? Es lo que despertó la curiosidad de las autoras de ‘Entrelazados’ –Isabel María Sánchez Almazo, Dolores Molina Fernández y Concepción Hernández Castillon–, premio Fotciencia en la modalidad Micro, “y quisimos observar en detalle la forma de los acúleos o ganchos de Galium aparine”. Utilizaron para ello un microscopio electrónico de barrido, en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada. Las autoras nos guían por la imagen: “A simple vista, si miramos con atención, puede observarse que sus hojas están cubiertas por 'pelillos' con una cierta rigidez, que son los que les ayudan a adherirse a diferentes soportes”. Pensaron al verlo que se parecía mucho al mecanismo del velcro que tanto usamos en nuestra vida cotidiana. Pero lo que terminó de despertar su curiosidad fue “descubrir que justamente este proceso natural de ser pegajoso inspiró en los años cuarenta a George de Mestral, ingeniero suizo, para diseñar el velcro, al observar cómo los diminutos 'ganchos' de las semillas de la bardana se quedaban adheridos a su ropa en sus paseos por el campo”.

Y se pusieron manos a la obra. Una obra con sus complejidades. “Para poder ser observadas en un microscopio electrónico de barrido (SEM), casi todas las muestras biológicas requieren ser tratadas de forma especial -explican-. Los SEM usan un haz de electrones para revelar la superficie de los materiales. Estos electrones deben generarse en un medio sin nada de aire, lo que llamamos 'alto vacío', y aquellos materiales con estructuras blandas, húmedas y/o porosas deben ser tratados para poder observarse en estas condiciones de alto vacío”. La primera dificultad que hay que superar es, al recoger las hojas, “fijarlas adecuadamente y hacerles un tratamiento llamado 'Punto Crítico', crucial para poder preservar especialmente las estructuras más delicadas y de pequeño tamaño que queremos observar”. La segunda dificultad fue “el montaje de la muestra para que pudiéramos observar el mecanismo de enganche de los acúleos”. Por último, estas imágenes, que originalmente son en blanco y negro, pueden ser realzadas mediante la aplicación de falso color, “lo que permite destacar aquellos aspectos más importantes desde un punto de vista científico”.

Todo este trabajo para cumplir con su objetivo de mostrar cómo los ganchos de Galium aparine se entrelazan quedándose pegados. “Observamos muchas hojas e hicimos muchas fotos y casi todas daban respuesta a nuestro interés inicial. No obstante, y suele pasar en el mundo de la ciencia, hay muchos descubrimientos que, aunque se hacen en un contexto científico, son casuales”. Así, en la imagen “dos hojas de azotalenguas quedaron unidas y sus acúleos expuestos de forma fortuita», en una composición con interés científico y, además, una gran belleza. Ciencia y arte son dos disciplinas que pueden ir de la mano”.

Dos de las autoras trabajan en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada: Isabel Sánchez Almazo, doctora en Ciencias Geológicas, especialista en micropaleontología y geoquímica, es responsable de la unidad de Microscopía Electrónica de Barrido Ambiental y del Laboratorio de Isótopos Estables; y Concepción Hernández Castillo es responsable del Laboratorio de Preparación de Muestras Biológicas. Dolores Molina Fernández, doctora en Farmacia, es especialista en parasitología y experta en fotografía científica.

El certamen Fotciencia saca cada año a la luz las mejores imágenes científicas. Esta iniciativa de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas que cuenta con la colaboración de la Fundación Jesús Serra ha cumplido ya su 16 edición.

-Ir al suplemento Tercer Milenio

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión