Ciencia y tecnología en tiempos de la Constitución
Una exposición hace visible la innovación tecnológica desarrollada durante los 40 años de vida de la Constitución a través de proyectos reales, algunos con sello aragonés.

"Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general. Así reza el artículo 44.2, enmarcado en el Título I de la Constitución Española, que consagra los derechos y deberes fundamentales.
De este modo recoge la propia Carta Magna de 1978 el mandato para las instituciones públicas de apoyar el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico en beneficio de los ciudadanos. Partiendo de esa base, se levanta la exposición 'Ciencia y tecnología en democracia. 1978-2018. 40 años de investigación e innovación en tiempos de la Constitución española', inaugurada la semana pasada en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología de La Coruña y dedicada a transmitir a la sociedad el progreso económico, empresarial, industrial cultural y social ocurrido, contra viento y crisis, al amparo de los cuarenta años de vida de la Carta Magna española.
En marcha
Tan solo un año antes de la aprobación de la Constitución en 1978, se creaba el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, organizador de esta exposición. Desde entonces, promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas mediante financiación y apoyo a proyectos de I+D+i. En opinión del comisario de la muestra, el periodista Ignacio A. Llorente, "la llegada de la democracia y la autoridad de la Constitución fue una apuesta por muchas cosas, pero sobre todo por la modernidad. España ya había empezado a superar el enfoque puramente industrial pero, quizás, se mostraba todavía insegura y con algunos complejos en cuanto a capacidades y potencialidades. Afortunadamente, la Constitución puso negro sobre blanco lo que muchos necesitaban escuchar: que la Administración del Estado asumía un apoyo explícito al desarrollo científico y tecnológico". No era poco. "Era una apuesta-país de naturaleza sistémica y el disparo de salida en una carrera por la excelencia del conocimiento, de la actividad empresarial en torno a la I+D y de la innovación en nuestro país que ha llegado hasta nuestros días con muchísima salud". En su opinión, "la prueba está en la calle: hay cientos de empresas españolas liderando áreas tecnológicas a nivel global y España es considerado como un país de excelencia científica demostrada".
Aunque el camino no es sencillo. "La inversión en I+D supone un esfuerzo y las empresas están condicionadas, entre otros, por el factor económico. A veces, no es tan fácil tomar decisiones financieras que exigen que exigen una capacidad no demasiado segura de perspectiva o una visión de futuro que implique cambiar la forma de hacer las cosas". Pese a todo, "lo que está garantizado es que la innovación bien hecha, basada en la tecnología desarrollada a partir de los nuevos conocimientos científicos, es la llave del crecimiento. Las empresas españolas lo saben y, de forma gradual, se han ido subiendo al tren de la innovación; a veces con dificultad, pero siempre con convicción". Lo del 'que inventen ellos' es, "sin ninguna duda, cosa del pasado.
Mujer y ciencia
En los últimos cuarenta años, el panorama para la mujer en la ciencia "ha cambiado de manera lenta pero importante", señala Elena Turrión, encargada del bloque dedicado a este tema en la muestra.
Por ejemplo, "en el curso 84-85 las estudiantes universitarias alcanzaron la paridad numérica con los hombres". Pero, cuarenta años después, "vemos que a pesar de que las alumnas matriculadas son mayoría, se convierten en minoría a la hora de ocupar puestos relevantes en la universidad y en determinadas profesiones. Es más, en la ciencia, su participación aún es escasa liderando grupos de investigación o dirigiendo instituciones científicas y universidades", señala.
Algunas científicas españolas han abierto el camino a las nuevas generaciones y han marcado el camino de la igualdad de género en estas cuatro décadas. Como Josefina Castellví, primera mujer española en participar en una expedición internacional a la Antártida (1984); Margarita Salas, primera española que ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. (2007); o Pilar Carbonero, primera mujer en ingresar en la Real Academia de Ingeniería (2003).


Impresión 3D En 1984, Charles W. Hull patentaba su máquina para producir objetos por estereolitografía. Hoy lo llamamos impresión 3D. En Zaragoza, en el centro tecnológico Aitiip, se encuentra una de las mayores plantas de impresión 3D de Europa. La exposición del Muncyt muestra la primera moto eléctrica de competición fabricada con tecnología de impresión 3D de material plástico. Aitiip colaboró con el equipo Eupt Bikes para el desarrollo de esta moto, que ganó el Moto Student IV Electric 2016.

Leche a salvo de la luz Si se expone a la luz, la leche se estropea. Para evitarlo, la empresa Novapet, perteneciente al grupo aragonés Samca, desarrolló una resina que, en una sola capa, se combina con una fórmula pigmentaria que refleja, absorbe y refracta la luz. Hasta el año 2005 aproximadamente, la leche se envasaba en brick, pero este tipo de envase no daba juego a una personalización que sí ofrecían las botellas de pet. Novapet se puso a trabajar en 2006 en el desarrollo de Dairy, que siguió posteriormente con Novapet DCU.

Césped artificial En 2002, Mondo inauguró en Borja (Zaragoza) su fábrica de césped artificial, Mondo Tufting, un centro productivo que cuenta con un laboratorio especializado en I+D+i de césped artificial. Un proyecto llevado a cabo por Mondo, Itainnova y el Instituto de Nanociencia de Aragón ha dado como resultado un filamento que absorbe y retiene el agua gracias a la incorporación de zeolitas en el proceso de extrusión de los filamentos de césped artificial. Así se logra disminuir la temperatura superficial del terreno de juego.
1978
La Constitución aprobada por el Congreso y el Senado es ratificada en referéndum Nace la primera persona por fecundación in vitro1979
Primeras elecciones municipales de la democracia Lanzamiento del cohete Ariane I, construido por la Agencia Espacial Europea (ESA)1980
Se aprueba el Estatuto de los Trabajadores La OMS declara erradicada la viruela1981
Fallido intento de golpe de Estado IBM lanza su ordenador personal, el popular PC Ericsson lanza el primer sistema de telefonía móvil1982
Se aprueba el Estatuto de Autonomía de Aragón Comienza a fabricarse a escala industrial la primera insulina producida por ingeniería genética1983
Se aprueba la Ley de Reforma Universitaria Descubrimiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), causante del sida1984
Francia y España firman el Pacto Antiterrorista Apple Inc. Lanza al mercado la computadora personal Macintosh 128K, que incorpora una interfaz gráfica de usuario y ratón1985
España y Portugal firman el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea La ESA lanza la sonda Giotto, rumbo al cometa Halley1986
Se aprueba la Ley de la Ciencia La Unión Soviética inicia la puesta en órbita de la estación espacial Mir1987
Primeras elecciones al Parlamento Europeo Una reunión de expertos de la ONU denuncia que sobre la Antártida se está abriendo un agujero en la capa de ozono1988
España instala su primera base antártica permanente Primer trasplante de células madre de cordón umbilical1989
El Gobierno entrega licencias de emisión a tres empresas de televisión privadas Cae el Muro de Berlín Se constituye la sociedad Hispasat como operador español de satélites de comunicaciones1990
Fin de la Guerra Fría La NASA y la ESA ponen en órbita el telescopio espacial Hubble Proyecto internacional de investigación para decodificar el genoma humano1991
Disolución de la Unión Soviética Nace la web como servicio públicamente disponible en internet1992
Firma del Tratado de Maastricht, proceso fundacional de la Unión Europea Puesta en órbita del satélite de comunicaciones Hispasat 1A1993
El Observatorio de Calar Alto (Almería) capta la colisión de un cometa contra Júpiter1994
Entra en servicio el Eurotúnel que une Francia con el Reino Unido1995
El Congreso aprueba el Pacto de Toledo sobre el sistema de pensiones Detección del primer exoplaneta, 51 Pegasi B1996
Nace el primer mamífero clonado: la oveja Dolly1997
Firma del Protocolo de Kioto sobre cambio climático El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial lanza el primer satélite artificial de experimentación fabricado en España1998
Nace el motor de búsqueda Google Puesta en órbita del componente más grande de la Estación Espacial Internacional1999
Se funda el Grupo de Helsinki de Mujeres y Ciencia, impulsado por la UE2000
La sonda espacial Mars Global Surveyor de la Nasa encuentra restos de agua helada en Marte2001
Nace la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología Se publica en internet la Wikipedia2002
El euro sustituye a la peseta Primer trasplante de células madre en España2003
La bioquímica Margarita Salas, primera científica que ocupa un sillón en la Real Academia Española Se instala en el Observatorio de Roque de los Muchachos en la Palma el mayor telescopio robótico del mundo2004
Se obtienen dos nuevos elementos químicos: nihonio y moscovio Localizada la galaxia más lejana, al Abel 1835 IR19162005
La ESA envía al espacio la sonda Venus Express Nace Youtube2006
La Unión Astronómica Internacional publica una nueva definición de planeta que deja fuera a Plutón2007
España se adapta al proceso de Bolonia y al Espacio Europeo de Educación Superior Entra en funcionamiento el Gran Telescopio de Canarias, el mayor telescopio óptico refractor instalado en el mundo2008
Comienza a funcionar el acelerador de partículas LHC en el Cern2009
La NASA detecta rayos de antimateria por encima de tormentas eléctricas2010
Nobel de Física para los estudios sobre el grafeno2011
ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada2012
El Cern confirma la existencia de una nueva partícula consistente con el bosón de Higgs Salen al mercado los primeros leds (diodos emisores de luz) blancos de alta potencia2013
Seis millones de personas están en situación de desempleo en España2014
El rey Juan Carlos abdica en favor de su hijo Felipe2015
El cosmonauta ruso Guennadi Ivanovich Padalka bate el récord humano de permanencia total en el espacio: 803 días, 9 horas y 41 minutos2016
Detección de ondas gravitacionales2017
La química Rosa Menéndez, primera mujer nombrada presidenta del CSIC2018
Despega la primera misión espacial europea a Mercurio, Bepi Colombo-Ir al suplemento Tercer Milenio