Tercer Milenio

En colaboración con ITA

“Si algo lleva la sombra de un aval científico, bajamos la guardia”

Acaba de nacer 'Maldita Ciencia', un proyecto periodístico independiente empeñado en desmentir bulos relacionados con la ciencia y explicar avances científicos. Hablamos con su coordinadora, la periodista Rocío Pérez.

Rocío Pérez (Madrid, 1987), coordinadora de 'Maldita Ciencia'
Rocío Pérez (Madrid, 1987), coordinadora de 'Maldita Ciencia'
Pablo López Learte

Es periodista científica. Coordina 'Maldita Ciencia', la nueva pata de Maldita.es que acaba de nacer. Ha trabajado en medios como 'El Confidencial', la Agencia Sinc o 'Jot Down', siempre con la ciencia como tema de fondo.¿Qué es 'Maldita Ciencia' y por qué nace? 

'Maldita Ciencia' pretende sumar la información científica al trabajo de lucha contra la desinformación que ya hacían los otros proyectos de Maldita.es. La filosofía detrás del proyecto es que el conocimiento científico es necesario para entender mucha de la información que nos llega y que nos afecta muy directamente, sobre todo en temas de salud, alimentación, clima..., así que si lo juntamos con el' fact checking' que ya hacía 'Maldita', tenemos una estrategia muy potente no solo para luchar contra los bulos, sino también para evitar que arraiguen.

Todavía estamos en pleno lanzamiento así que el funcionamiento se irá asentando próximamente, pero básicamente queremos, por un lado, desmentir desinformación y por otro, ir explicando conceptos más amplios que un bulo en concreto para que cada vez nos la cuelen menos.

¿Por qué los bulos y 'fake news' acaban en ocasiones publicados en medios? ¿Qué le pasa al periodismo? ¿Nos mata la prisa?

Yo creo que el motivo es que no todo el mundo puede saber de todo y, cuando te toca hablar de algo que no sabes, y si tienes prisa, pues es muy posible que se te acabe colando algo que no es verdad, o que no es verdad del todo. Así que, en mi opinión, lo que nos mata es la suma de prisa y falta de especialización.

¿Tienen alguna particularidad los fakes de ciencia?

Yo creo que sí: por un lado, la ciencia es algo de lo que la mayoría de la gente no tiene unos conocimientos muy profundos o, aunque los tenga, tiene conocimientos de un área concreta de la ciencia, pero no de otras. Al final, la ciencia es algo muy amplio y, como decía, no todo el mundo puede saber de todo. Por otro, creo que la mayoría de la gente considera que la ciencia es algo que siempre es verdad y que siempre es objetiva.

¿Alguno especialmente sonado?

Están los típicos bulos que surgen periódicamente: que se están pidiendo donaciones de sangre para un niño enfermo en nosedónde, que se han detectado plátanos infectados de nosequé... Y luego hay otros que más que bulos son conspiranoias completas, como que la cura contra el cáncer existe pero alguien la tiene escondida por oscuros intereses...

Hay 'fakes' que surgen y se propagan rápidamente y desinformación de fondo sobre ciertos temas de ciencia y sobre todo de salud. ¿Cuáles son más dañinos?

Sí, existen los dos tipos de desinformaciones. Los dos son caras de la misma moneda: los primeros te pegan el susto, pero los segundos te mantienen expuestos a nuevos sustos periódicamente.

¿Hay alguna disciplina científica que sufra más este fenómeno?

Probablemente el ámbito de la salud, porque es el que más nos preocupa y en el que resulta más fácil aprovecharse de nosotros. Al fin y al cabo, ¿quién no quiere estar sano y, más aun, que lo esté su familia? Pues si no tienes determinados conocimientos básicos te la cuelan con supuestas dietas anticáncer, con pseudoterapias cuya eficacia es más que dudosa o con suplementos alimenticios que compras en la misma farmacia.

¿Pueden llegar a ser peligrosos? ¿En qué casos?

Depende de lo que consideremos peligroso, pero sí. El caso extremo sería alguien que padece una enfermedad seria y deja el tratamiento en manos de alguien no titulado que vende pseudoterapias que no funcionan, o que no quiere vacunar a sus hijos porque cree que eso supone un riesgo mayor que la enfermedad de la que deberían vacunarles. Pero, sin llegar a eso, tenemos a gente que vive preocupada por si las ondas de su móvil le pueden hacer daño de alguna forma o que se gasta mucho dinero en productos para adelgazar que no sirven de nada.

¿Falta pensamiento crítico en la sociedad? ¿Nos lo creemos todo? ¿Más si es algo "científicamente probado"?

Sí, si lleva la sombra de un aval científico, en seguida bajamos la guardia. Después de todo, los científicos son expertos, y nosotros no, ¿no? Falta una cultura científica básica, saber cómo funciona el avance científico, por qué es ahora mismo la mejor forma de conocer el mundo, pero también cuáles son sus vulnerabilidades, dónde puede fallar, qué cosas son ciencia y cuáles no, e incluso en las que lo son, en qué debemos fijarnos para saber si podemos confiar en esa información o hay algo que huele raro...

¿Tiene parte de culpa la divulgación por transmitir a veces la idea de que la ciencia es infalible y transmitir menos la actitud de dudar aplicando la razón? ¿Qué imagen de la ciencia deberíamos transmitir?

Es probable que sí. Hemos puesto y ponemos tanto esfuerzo en explicar por qué el método científico es sólido y fiable frente a las opiniones o las emociones que quizá se nos haya ido la mano hacia el otro lado y hayamos pintado a la ciencia como algo infalible. No sé cómo podríamos cambiar eso, porque lo cierto es que la ciencia siempre tiene un margen de duda razonable, y de eso se aprovecha un poco el pensamiento anticientífico ("la ciencia no lo sabe todo")... Quizá deberíamos esforzarnos más por tratar, al menos desde el periodismo científico, a la ciencia como se trata a las demás áreas de la actualidad: con mucha crítica y hasta suspicacia.

¿Hay exageraciones (tal vez no llegan a ser 'fakes') ligadas a la mitificación de la ciencia, al superoptimismo ante el avance científico?

Sí, desde luego. Es muy típico el titular 'En 2020 viviremos en Marte' o similares. Que los lees y piensas: "Vamos a ver, flipado, pero si solo hay allí robots ahora mismo, y estamos en 2018". O que vamos a curar el cáncer o el sida en unos pocos años. Eso también es desinformación científica, porque demuestra que quien lo dice o escribe no sabe cómo funciona la investigación, los tiempos que necesita, etc.

¿Cómo debe enfocar el periodista el avance científico?

Qué pregunta más difícil. Yo creo que hay que intentar ser útil pero honesto. Quiero decir: creo que no sirve de nada abrumar a lectores o espectadores con tropecientos estudios y dejar que se hagan una idea, sino que hay que intentar informar de la forma más eficaz posible, pero dando la información de forma completa e incorporando ese margen de error del que hablábamos antes, intentando evitar dar una visión monolítica e infalible.

¿Es suficiente rectificar tras la publicación de un bulo o 'fake'?

¡No! ¡Hay que borrar! Si tú, por error, difundes una información que no es cierta, además de rectificar deberías borrarla, porque la desinformación siempre tiene las patas más cortas que el bulo original, así que la gente seguirá compartiéndolo por mucho que tú ya la hayas desmentido. Si lo que queremos es evitar que la desinformación prolifere, tenemos que ser responsables al menos de la que generamos y amplificamos nosotros.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión