No me chilles que no te leo
¿Qué determina que le demos mayor o menor credibilidad a una información, descubrimiento, conclusión o evidencia científica? Descúbrelo en un experimento.

Identifica cuál de las siguientes informaciones es una 'fake science new' -es decir, es una invención y no la conclusión alcanzada por una investigación real- si es que alguna lo es.

La cuestión es, ¿qué determina que le demos mayor o menor credibilidad a una información/descubrimiento/ conclusión/ evidencia científica?
Pues, según un reciente estudio efectuado por investigadores de la Australian National University, cuando un científico expone una conclusión o evidencia, el impacto y credibilidad que logra entre sus oyentes depende en buena medida de la calidad del sonido. Es decir, que si se oye bien -alto y claro- recibirá más crédito que si el sonido es pobre débil, entrecortado, con interferencias y ruido de fondo...-. Un factor que condiciona más que el hecho de que se exprese con mayor claridad, muestre mayor conocimiento o sea presentado como una eminencia en la materia.
De hecho, los investigadores han concluido que la calidad de la audición influye asimismo en que se considere más o menos inteligente y preparado al ponente; y más o menos relevante la información que transmite.
Para constatarlo, los autores del estudio realizaron una serie de experimentos consistentes en dividir a los voluntarios en dos grupos a los que se les proyectaba las mismas conferencias científicas pero con diferente calidad de sonido. Tras lo que requirieron de aquellos que evaluasen a los científicos y sus exposiciones. Comprobando que los sujetos que escuchaban las ponencias con un sonido más pobre valoraban peor tanto al científico como a las evidencias que este presentaba.
Parece lógico suponer que un efecto análogo se produzca cuando la información es escrita. Es decir, que la claridad y 'limpieza', la calidad visual de la tipografía, pueda afectar a la percepción y credibilidad de un texto científico. Algo que este Experimenten pretende comenzar a- determinar.
PD: Y para que no te quedes con la duda. Las tres opciones son conclusiones de estudios reales efectuados en prestigiosas instituciones y publicadas en reconocidos 'journals' y medios.
Esta sección se realiza en colaboración con el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España, coordinado por la Fundación Ibercivis