Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Matemáticas en la literatura y literatura en las matemáticas

La presencia de las matemáticas en la literatura y de la literatura en las matemáticas es más notable de lo que en un principio podía sospecharse. Marta Macho-Stadler ofrece hoy una conferencia sobre ello.

El ajedrez está muy presente en 'Alicia en el país de las maravillas'
El ajedrez está muy presente en 'Alicia en el país de las maravillas'

Desde la época de los trovadores hasta la actual, desde la combinatoria hasta la topología, desde la poesía hasta la novela de aventuras, la literatura y las matemáticas se cruzan con frecuencia. La profesora Marta Macho-Stadler, reconocida investigadora y divulgadora matemática de la Universidad del País Vasco, pasea hoy miércoles 26 de abril por la biblioteca en la conferencia titulada 'Contando y 'cuentando'. Matemáticas y literatura', eligiendo libros de diferentes épocas y estilos, fijándonos en las matemáticas de sus letras y formas. La cita de este X Coloquio Matemáticas IUMA-RSME es a las 17.30 en la Biblioteca de Aragón.

Una íntima conexión

Puede ser que el segundo libro más editado de todos los tiempos sea 'Los Elementos' de Euclides, detrás de la Biblia. Pero lo que sí es seguro es la natural conexión que se produce entre matemáticas y literatura. A lo largo de la historia se han producido múltiples intersecciones entre ambas disciplinas, que cohabitan en la frontera del mundo científico y artístico.

La escritura de un artículo de investigación se asemeja bastante a la de una obra literaria. A grandes rasgos la presentación de la obra en tres partes: principio, nudo y desenlace (o en ciencia, introducción, principales resultados y conclusiones) aseguran al escritor un camino seguro que recorrer y al lector una mapa donde situar la obra en cada momento.

Si empezamos por la cúspide del reconocimiento en forma de premio, dos matemáticos profesionales han sido galardonados con el premio Nobel de Literatura: el español y polifacético José Echegaray (1904) y el británico e influyente Bertrand Russell (1950). La formación recibida por ambos se plasmó en los escritos que les condujeron al Nobel.

'Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas' (1865) de Lewis Carroll, pseudónimo del matemático británico Charles Lutwidge Dodgson , contiene una gran cantidad de juegos de lógica y de pasatiempos matemáticos. Ha sido editado en numerosas ocasiones y traducido a una gran cantidad de idiomas, incluido el esperanto.

También en 'El Quijote' (1605) de Miguel de Cervantes se recogen paradojas lógicas, siendo la más famosa la paradoja del mentiroso en el capítulo LI de la segunda parte. En 'Los viajes de Gulliver' (1726) de Jonathan Swift se encuentran referencias explícitas a las matemáticas así como ficciones de la realidad con algún elemento matemático.

El argentino Jorge Luis Borges refleja en muchas de sus creaciones su obsesión por el infinito. En el relato 'El libro de arena' incluido en el libro homónimo de 1975 trata este tema que ya había en el relato 'La biblioteca de Babel' incluido en el libro 'El jardín de senderos que se bifurcan' (1941).

El best seller 'El tío Petros y la conjetura de Golbach' (1992) del matemático griego Apostolos Doxiadis recoge de forma ágil y real el ambiente competitivo y exigente que se da en la investigación matemática de primer nivel y que el propio autor vivió y abandonó.

Otro matemático y novelista (y político) es el cántabro Joaquín Leguina. En su novela 'El rescoldo' (2004) entremezcla el teorema de Fermat y la conjetura de Golbach con la Guerra Civil española y un triángulo amoroso.

Finalmente nos centraremos en la poesía. La métrica, las pausas y los silencios pueden ser medidos matemáticamente. Y algunos poetas han devuelto el servicio prestado de las matemáticas a la poesía dedicando alguno de sus poemas a conceptos matemáticos. Algunos de estos ejemplos son las siguientes poesías:

'Oda a los números', Pablo Neruda. 'A la divina proporción', Rafael Alberti. 'La voz a ti debida' y 'Números', Pedro Salinas. 'La tabla de multiplicar', Miguel de Unamuno. 'El número Pi', Wislawa Szymborska. 'La cinta de Moëbius', Myriam Moscona. 'Oda al número 0', Enrique Morón. 'La familia triángulo', Danny Perich Campana. 'Tsunami', Roald Hoffmann. 'Los números', Martín Ceballos. 'Multiplicación' y 'Así soñé yo la verdad', Gabriel Celaya. 'Límite', Carmen Conde.Pedro J. Miana Prof. Secretario IUMA & Delegado territorial RSME Universidad de Zaragoza

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión