Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Aqua, un proyecto que sigue fluyendo

La ciencia ciudadana se ha colado en las clases de ciencia de un instituto gallego, les ha dado una nueva perspectiva y los alumnos participan activamente como ciudadanos de su comunidad. Con el proyecto Aqua, analizan la calidad del agua que sale por los grifos de sus casas.

Estudiantes del IES David Buján de Cambre (A Coruña) han participado en el proyecto de ciencia ciudadana Aqua
Estudiantes del IES David Buján de Cambre (A Coruña) han participado en el proyecto de ciencia ciudadana Aqua

El objetivo del proyecto Aqua es tomar datos de pH y cloro del agua del grifo en cada casa y posteriormente compartirlo en la Webapp. Este proyecto, que hace posible el acceso libre a todos los datos que se están generando, permite no solo hacer una clase práctica, sino una o varias investigaciones. ¿El pH del agua de nuestro pueblo es adecuado? ¿El pH es similar al de otras poblaciones? ¿La concentración de cloro en el agua de nuestro grifo es mayor o menor al de otras poblaciones? Investigaciones fáciles de realizar por nuestros alumnos y que consiguen transformarlos en jóvenes investigadores de una actividad que afecta directamente a la comunidad.


En el IES David Buján de Cambre (A Coruña) llevamos desde el año 2013 participando en proyectos de ciencia ciudadana como Cellspotting, Digital Fishers, Globe at Night o Aqua. Cada uno de ellos nos ofrece, en el aula o en casa, una clase práctica de análisis, toma de datos o uso de las nuevas tecnologías. La ciencia ciudadana se ha colado en las clases de ciencia del instituto, les ha dado una nueva perspectiva y los alumnos participan activamente como ciudadanos de su comunidad.

Así empezó todo

Hace aproximadamente un año, recibimos, a través de Domus (museo científico interactivo de A Coruña) y desde Ibercivis, 100 kits de muestreo de pH y cloro para poder realizar un análisis del agua de nuestros grifos. Los diseñadores del proyecto han tenido en cuenta a los adolescentes y han elaborado dos videotutoriales, uno en el que se muestra la importancia actual y futura del agua potable en nuestro planeta y otro en el que se indica la forma en la que se toman las muestras. Ambos videotutoriales han sido muy útiles, ya que los jóvenes, cuando son autodidactas, suelen aprender más activamente a través de este canal.


Los profesores hemos enseñado de la forma habitual en las clases implicadas cómo se mide el pH y el cloro. Sin embargo, en este caso los alumnos se han llevado 'deberes' para casa: medir el pH y el cloro del agua de sus hogares. Un grupo de alumnos se encargó de la logística del proceso: entrega de kits, recogida y catalogación de los mismos, incluyendo una tarjeta escrita por el 'alumno-científico ciudadano' para poder corroborar los datos subidos a la webapp. Los kits recogidos serán reutilizados en posteriores análisis, una vez repuesto el papel de tornasol y el reactivo para el cloro. Además, hemos propuesto un formato de subida de datos para poder localizar rápidamente al 'científico ciudadano' que tomó y analizó esa muestra.


Los primeros ensayos fueron realizados por los profesores; al ver los datos de Cambre y los de Zaragoza, decidimos comprobar el estado del papel de tornasol con los pHmetros del instituto y de la Facultad de Química de la Universidad de A Coruña, obteniendo los mismos resultados que con el kit de muestras.


Al comprobar nuestros datos en el mapa y observar las diferencias con otras ciudades, surgieron las preguntas y, a partir de las preguntas, comenzó el trabajo del científico: investigar. Los alumnos hacen preguntas, plantean hipótesis, analizan y organizan datos, sacan conclusiones y se las presentan al resto de la comunidad.

¿Es igual el pH del agua del grifo en nuestro pueblo y otras ciudades?

Esta fue la pregunta y el trabajo de investigación que realizaron dos alumnas de 3º de ESO, recogiendo datos aportados por nuestros alumnos y los aportados por los científicos ciudadanos de Zaragoza. La investigación no se quedó en un mero trabajo escolar, ya que fue seleccionada para la fase final de Galiciencia 2015, un concurso de ciencia juvenil que se celebra en el Parque tecnológico de Galicia y en el que participan escuelas de toda España. La publicidad generada en la prensa local por la presencia del proyecto en esta feria provocó el interés de nuestro alcalde que, entusiasmado con la idea, nos propuso la toma de datos de pH y cloro de forma más sistemática en las casas de Cambre.


Actualmente estamos realizando nuevas pruebas, junto a Emalcsa, la empresa gestora del agua de la zona metropolitana de A Coruña, y técnicos del Ayuntamiento. Así, prepararemos un kit que permita a los alumnos de cualquier instituto del pueblo valorar el pH y el cloro del agua de sus casas. Si la experiencia tiene éxito, podría ser trasladable a otros municipios de la zona.


El proyecto Aqua ha sido incluido como una experiencia de éxito en el proyecto Erasmus+ 'Engaging students. STEM Clubs & Citizen Science', siendo promocionado entre los alumnos en inglés y en español. Ya se han analizado las primeras muestras en Altrincham-Manchester (UK).




El instituto se ha convertido con este y otros proyectos de ciencia ciudadana en un motor de innovación y participación en la comunidad. Como ejemplo, una aplicación móvil diseñada por los alumnos que permite a los bomberos geolocalizar y documentar nidos de avispa asiática (un insecto que se alimenta de las abejas). Con otra aplicación móvil diseñada por nosotros, facilitamos el registro de incidencias entre los guardas y la central del Parque Nacional de las Islas Atlánticas. También hemos preparado una aplicación móvil creada por los alumnos, llamada Blackpoints, que permite enviar avisos del mobiliario urbano en mal estado. Y hemos diseñado un mapa de contaminación lumínica en nuestro pueblo participando en el proyecto Globe at night y realizado un estudio de la contaminación acústica en el instituto con el proyecto Noise Tube.


Promocionar la ciencia ciudadana en pueblos y ciudades tiene una gran importancia, y lo que es más, dar a conocer la ciencia ciudadana en las escuelas permite introducir una serie de valores entre nuestros alumnos que, no olvidemos, son el futuro.

¿Puedo hacer ciencia en mi escuela?
La importancia de la ciencia ciudadana radica en la replicación de las mismas experiencias en otras escuelas. En nuestro instituto estamos elaborando guías interactivas para realizar estas investigaciones. Aquí os dejamos algunos enlaces:

Aqua. Contaminación lumínica. Contaminación acústica.

Síguenos a través de nuestra web.


José Viñas IES David Buján Cambre-A Coruña


Esta sección se realiza en colaboración con el Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión