Tercer Milenio

En colaboración con ITA

Pilar Goya: «La genómica química busca nuevas dianas terapéuticas»

None

Pilar Goya ofreció en Ibercaja Zentrum la conferencia 'La química y los fármacos: una historia interminable'
pilar goya
CARLOS MUñOZ

Es directora del Instituto de Química Médica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y vicepresidenta de la Real Sociedad Española de Química. Su investigación más reciente se centra en analgésicos y agentes antiobesidad. ‘¿Qué sabemos del dolor?’ es el título del libro que, junto a María Isabel Martín, acaba de publicar.

PREGUNTA. ¿Cómo se beneficia la química médica de los avances en otros campos de la ciencia como la biocomputación, la genómica, la nanociencia, la química combinatoria…?

RESPUESTA. La química médica es un área claramente multidisciplinar que se beneficia de los avances de sus disciplinas complementarias. Por ejemplo, las técnicas computacionales han contribuido a que se desarrolle notablemente el diseño de fármacos basado en la estructura (diseño de fármacos asistido por ordenador), la genómica y la proteómica estan detrás de la identificación de nuevas dianas terapéuticas, la nanociencia se puede aplicar para mejorar los sistemas de administración. etc.


P. Suele decirse que, a veces, se matan moscas a cañonazos, ¿hasta qué punto se está afinando la puntería? ¿Cómo se buscan nuevas dianas terapéuticas?

R. La secuenciación del genoma humano y de otras especies, junto con la información estructural y funcional de los genes, son esenciales para el desarrollo de nuevos medicamentos, ya que un fármaco actúa porque es capaz de interaccionar con una determinada diana terapéutica. En este campo, es fundamental el papel de la química ya que, en la denominada genómica química, se utilizan colecciones de moleculas pequeñas para la identificación y validación de nuevas dianas terapéuticas.


P. ¿Podrán los sistemas sanitarios pagar algo tan personalizado como la farmacogenética?

R. La farmacogénetica/farmacogenómica, variabilidad entre individuos respecto a la eficacia de los fármacos y diferente susceptibilidad a enfermedades, está abriendo expectativas para alcanzar tratamientos personalizados más ajustados a las características genéticas de cada paciente. En una primera aproximación, esta medicina personalizada resultaría más costosa, pero habría que hacer un análisis más detallado, y estudiar muchas variables, para ver el coste a más largo plazo. En todo caso, estamos todavía muy al principio, por lo que es dificil evaluarlo.


P. También se buscan nuevos compuestos con efectos curativos en productos naturales de las selvas amazónicas o los animales marinos.

R. Efectivamente, la naturaleza sigue siendo una fuente inagotable de fármacos. Se estima que más del 50% de los fármacos comercializados derivan de productos naturales o son sintetizados utilizando productos naturales como productos de partida o como base para su diseño. Hay que señalar que, frecuentemente, estos se asocian a plantas o arbustos, pero hay también interesantes fuentes de productos activos, como pueden ser los anfibios. Y no solo la tierra, también el mar contiene una notable riqueza, relativamente poco explorada; de hecho, recientemente se han comercializado medicamentos de origen marino como el analgésico prialt o el antitumoral yondelis.


P. Hay dolores difíciles de tratar, enfermedades para las que no se encuentra vacuna o no tenemos tratamiento, como muchas neurodegenerativas, ¿cuáles son los principales retos del diseño de fármacos? ¿Cuáles serían sus 'sueños farmacológicos'?

R. Son muchos los retos que quedan pendientes y las razones por las que hay que investigar en nuevos fármacos. Si nos referimos a enfermedades quedan todavía patologías que no se curan; en aquellas que sí tienen tratamiento,  este a veces está más encaminado a aliviar los síntomas que a erradicar el mal en su origen y, además, aparecen enfermedades nuevas. Existen, también, las denominadas enfermedades raras, que afectan a un porcentaje reducido de la población y que han sido muy poco estudiadas, y tambien las enfermedades olvidadas, mayoritariamente parasitarias, que afectan a países menos desarrollados. Además, está el problema de los efectos secundarios de muchos fármacos.


P. Hay terapias que no acaban de arrancar, como la terapia génica, ¿por qué?

R. Porque no es tan sencillo. En la aparicion y desarrollo de enfermedades no solo cuentan los genes, hay muchos otros factores. Pero, además, la mayoría de las enfermedades no estan correlacionadas con un solo gen, sino con varios, lo que complica extraordinariamente todo el proceso. En cualquier caso, es un campo en desarrollo muy prometedor, pero, en mi opinión, a pesar de que se han dado ya algunos pasos, queda todavía camino por recorrer.


P. ¿Somos una sociedad medicada en exceso? ¿De qué tipo de medicamentos se abusa más?

R. No dispongo de datos precisos para decir si nos medicamos más o menos que otras sociedades de nuestro entorno. Sí quiero insistir en que hay muchos tratamientos farmacológicos disponibles, pero que en todo caso deben ser manejados por profesionales capacitados para ello; desde luego hay que huir de la automedicación.


P. Acaba de publicar un libro sobre el dolor; ¿cuál es el futuro en su tratamiento?

R. Desde hace siglos, los analgésicos han ayudado al ser humano a enfrentarse al dolor y ,en la actualidad ,son potentes medicamentos que debemos manejar con precaución, siempre guiados por los profesionales de la salud. Para los analgésicos del futuro, se podría pensar en fármacos que no alcancen el sistema nervioso central para conseguir analgesia reduciendo los efectos psicoactivos, fármacos con duración de efecto prolongado para tratar dolores crónicos de forma mas confortable para el paciente y fármacos que actuén sobre nuevas dianas.