Las redes sociales alimentan los trastornos alimentarios entre las deportistas, según un estudio

Las deportistas se esfuerzan constantemente por encajar en un ideal corporal que no es realista y la educación es la forma de "frenar esto en seco".

Una joven haciendo deporte, en una imagen de archivo.
Una joven haciendo deporte, en una imagen de archivo.
Unsplash

Las redes sociales están alimentando los trastornos alimentarios entre las deportistas que sienten que deben conseguir el cuerpo "ideal", según las doctoras Kathryn Vidlock y Catherine Liggett, que han competido en atletismo universitario, y el dietista Andrew Dole.

Los tres han escrito el libro 'Spring Forward: Balanced Eating, Exercise, and Body Image in Sport for Female Athletes' (Primavera Adelante: Alimentación equilibrada, ejercicio e imagen corporal en el deporte para mujeres deportistas), en el que advierten de que los "mitos" sobre nutrición publicados por personas influyentes en el mundo del fitness, las imágenes de "fitspiration" relacionadas con el ejercicio en Instagram y el 'photoshop' están teniendo un impacto directo en las deportistas.

Su libro destaca cómo la alimentación desordenada y la imagen corporal negativa están ahora presentes en casi todos los deportes, especialmente en la escuela secundaria, pero a menudo se ocultan.

Los autores afirman que las deportistas se esfuerzan constantemente por encajar en un ideal corporal que no es realista y que la educación es la forma de "frenar esto en seco".

"A menudo se perpetúa información falsa en las redes sociales por parte de 'influenciadores del fitness' que en realidad no están cualificados para dar información sobre salud -afirman las autoras, afincadas en Estados Unidos y Nueva Zelanda-. Con la creación de Photoshop y otros dispositivos de edición, las imágenes retratadas por los medios de comunicación no son realistas".

"Muchos adolescentes no pueden conseguir este tipo de cuerpo sin recurrir a una alimentación restrictiva perjudicial -añaden-. Sienten la presión de tener un aspecto ideal y, en consecuencia, sienten que nunca son lo bastante buenos cuando no duplican los cuerpos poco realistas que se ven en los medios".

La considerable presión por tener el físico "perfecto" ha sido denunciada por las mejores deportistas, como la campeona de tenis Serena Williams. A principios de este año, la heptatleta Anna Hall utilizó TikTok para atacar a los críticos que dicen a las deportistas que se parecen a los hombres.

En el libro, casi una docena de mujeres deportistas cuentan cómo la presión por estar delgadas desencadenó sus luchas contra la imagen corporal negativa.

Desde nadadoras a tenistas, las mujeres que aparecen en el libro relatan historias desgarradoras, como correr 8 kilómetros como autocastigo por comerse una galleta, desmayarse en el gimnasio tras 24 horas sin comer o hacer una dieta estricta tras las críticas recibidas por sus "glúteos".

Una jugadora de voleibol incluso perdió a una amiga -la "jugadora estrella" del equipo- a causa de la anorexia, cuando la chica sufrió un infarto desencadenado por el trastorno alimentario.

La doctora Kathryn Vidlock y sus coautores señalan que la situación se agrava por el hecho de que muchos deportes tienen unos ideales corporales específicos.

Dicen que se espera que las corredoras sean muy delgadas, pero algunas corredoras de élite tienen piernas musculosas que parecen más grandes que el estereotipo. La consecuencia es que las mujeres se enfrentan a menudo a "comentarios despectivos".

Para contrarrestar las expectativas poco realistas, el libro fomenta un rendimiento de mayor calidad en el deporte femenino mediante una alimentación y nutrición saludables, desde la escuela secundaria hasta los niveles de atleta de élite.

El objetivo es educar a las atletas adolescentes y femeninas, a los entrenadores deportivos y a los clubes sobre la confianza en la apariencia física.

Esto las protegerá de una alimentación poco saludable y de dietas de moda como la cetogénica y otros comportamientos autodestructivos en un intento de alcanzar ideales poco realistas, dicen los autores.

Proporciona amplios manuales de instrucciones sobre planes alimentarios positivos, las consecuencias de una alimentación desordenada, como no menstruar, y cómo los padres pueden detectar las señales de alarma.

Las autoras también han ideado un programa educativo Spring (Strength and Positivity Rooted in Nutrition for Girls) para institutos, que se describe en el libro. Hacen un llamamiento para que se ofrezcan programas como Spring en las escuelas, universidades y entre los adultos, de modo que las mujeres en situación de riesgo puedan ser identificadas precozmente.

SPRING se centra en aumentar la "flexibilidad" de la imagen corporal, que los autores definen como la capacidad de tener confianza en el propio cuerpo independientemente del tamaño o la forma. Consiste en tres sesiones de una hora de duración repartidas a lo largo de la temporada deportiva.

Los datos de la investigación de los autores sugieren que SPRING ha dado lugar a un aumento de más del 22% en la flexibilidad de la imagen corporal entre las animadoras de las escuelas de Colorado.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión