Calendario de vacunas en Aragón. Vacunación según edad y año de nacimiento
Estas son las vacunas a administrar en función de la edad y año de nacimiento según el calendario oficial del Gobierno de Aragón.

El calendario de vacunaciones para 2018 en Aragón ha sufrido muy pocos cambios en relación a su entrada en vigor el año anterior. Las novedades más importantes introducidas este año fueron la suspensión de la dosis de pentavalente a los 18 meses a aquellos niños nacidos en julio de 2016, y el inicio de administración de la segunda dosis de la vacuna frente a la varicela a los niños nacidos en 2015. También se recalca la suspensión de la vacunación universal al nacer frente a la hepatitis B, exceptuando a las madres portadoras y a las que llegaron con serología de urgencia, sin control previo. Por lo demás, la pauta habitual sigue siendo la misma de años anteriores.
Primer año de vida (2, 4, 6 y 11 meses)
En el calendario actual se prevén tres dosis de vacuna hexavalente (previene la hepatitis B, el tétanos, la difteria, la tosferina, la poliomielitis y las infecciones por Haemophilos influenzae tipo B) en el primer año de vida, a los 2, 4 y 11 meses del nacimiento, además de administrar la vacuna frente al neumococo en esos mismos plazos; en este caso se añade otra inyección a los 6 meses, pero únicamente si hay factores de riesgo.
Es importante no demorar la fecha de administración de las dosis de los 2 y 4 meses de edad para reducir el riesgo de tosferina.
1 año de vida, a los 15 meses
A los 12 meses se pone la triple vírica SRP (sarampión, rubeola, paroditis) y la del meningococo C. A los 15 meses se vacuna frente a la varicela (solo para los nacidos en 2015 y siguientes cohortes. La segunda dosis se comenzará a administrar cuando la cohorte de 2015 alcance los 3 años de edad).
3 años
A los 3 años de edad se administra nuevamente la SRP (sarampión, rubeola, paroditis) y la varicela. Esta segunda dosis de la vacuna de la varicela a los nacidos en 2015 y posteriormente. Empleo de vacunas tetravíricas (sarampión, rubeola, parotiditis y varicela) cuando estén disponibles; hasta entonces, administrar una dosis de vacuna frente a varicela y otra de triple vírica, el mismo día, en zonas anatómicas diferentes (en principio, una en cada zona deltoidea).
6 años
A los 6 años se vacuna frente a la polio (se administrará DTPa-VPI -vacuna de alta carga antigénica y polio inactivada- a los vacunados con pauta 2+1 cuando alcancen los 6 años. Los vacunados con pauta 3+1 recibirán dTpa -baja carga-), la difteria, el tétanos y la tosferina.
A los 12 años
Ya en la preadolescencia, a los 12 frente al meningococo c, el virus del papiloma humano (solo chicas) y la varicela, en dos dosis separadas por dos meses y únicamente para personas que refieran no haber pasado la enfermedad ni haber sido vacunadas previamente.
A los 14 y 15 años
En plena adolescencia se debe poner la vacuna frente a la difteria y tétanos, ya en el tipo adulto, y a los 15 se completa en chicas la del virus del papiloma humano, en pauta de 2 dosis, separadas entre sí con 6 meses.
Vacuna de la gripe
El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, a través del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, recomienda vacunarse contra esta enfermedad a las personas mayores de 65 años, bebés a partir de los 6 meses de vida, personal sanitario, embarazadas, y otros grupos de riesgo.La campaña comienza el 29 de octubre de 2018.