Premio Arruga 2013

Elena García: "El nervio óptico nos da mucha información"

La oftalmóloga del Hospital Miguel Servet de Zaragoza, Elena García, de 31 años, ha sido premiado por su trabajo en neuroftalmología, que aporta datos al tratamiento de enfermedades degenerativas como el párkinson o la esclerosis.

Elena García, junto a una de las máquinas que permiten observar el nervio óptico, en el Miguel Servet
Elena García, junto a una de las máquinas que permiten observar el nervio óptico, en el Miguel Servet

Con 31 años, Elena García, oftalmóloga del Miguel Servet, ha visto reconocido su prometedor expediente con el premio Arruga 2013, de la Sociedad Española de Oftalmología y considerado como el mayor galardón nacional en su campo para facultativos menores de 40 años. Salmantina de nacimiento pero zaragozana de adopción, coordina, entre otros, un grupo de investigación sobre neuroftalmología, que aporta información de enfermedades neurodegenerativas a través del nervio óptico.


- Es usted la más joven en recibir el premio más importante en su campo...

- Así es. El premio Arruga considera la mejor trayectoria profesional dentro de la oftalmología con menos de 40 años. La gente lo consigue más cerca de esa edad y yo tengo 31, además, la mayoría de premiados han sido siempre hombres. Se valoran méritos médicos, investigadores y docentes, pero mi punto fuerte es la investigación. Este premio, en todo caso, habría sido imposible sin mi equipo: contamos con residentes, oftalmólogos, neurólogos, neurofisiólogos, físicos... Incluso, un ingeniero. Por descontado, en todo este proyecto y en otros que realizamos ha sido clave mi jefe, Luis Pablo.


- ¿En qué consiste su investigación sobre el nervio óptico?

- Tratamos de ver qué información nos aporta sobre cómo progresan enfermedades neurodegenerativas como el párkinson o la esclerosis múltiple. El diagnóstico de estas patologías lo hacen los neurólogos, pero nosotros les aportamos datos que les resultan útiles, más que para diagnosticar, para comprobar cómo progresa la enfermedad. El nervio óptico es una parte del cerebro y a través del ojo se puede ver esa pequeña porción.


- ¿Cómo es el trabajo concreto?

- Evaluamos el estado del nervio durante un año, por ejemplo, y, si vemos que en ese periodo ha perdido muchos nervios, fibra nerviosa, consideramos que la enfermedad está progresando más rápido que en otro caso. Sirve para ver si el tratamiento que pones es eficaz, los neurólogos lo usan como una prueba más.


-¿Se trata de una prueba fácil para el paciente?

- Las pruebas que hacemos nosotros, a través de la pupila, nos permiten que veamos el nervio, como una foto. Es rápido, lo hacemos en cinco segundos, y totalmente inocuo para el paciente, que simplemente tiene que abrir el ojo y mirar a un punto fijo. A partir de ahí, analizamos la imagen en el ordenador para sacar datos objetivos.


- ¿Tiene más aplicaciones esta práctica?

- Se investiga también en familiares; es decir, en gente que tenga una carga genética de desarrollar alzhéimer o esclerosis o párkinson, es posible detectar de forma precoz la enfermedad. Pero esto lo podemos hacer cuando el paciente presenta algún síntoma y se conoce su historia familiar.


- La neuroftalmología es una de las líneas punteras en estos momentos. ¿Aragón está en primera línea de investigación?

- Está muy en boga, porque se ve que puede ser útil, y hay muchos neurólogos trabajando con oftalmólogos en este sentido. Además, podemos decir que en Aragón estamos en cabeza a nivel internacional, ya que hay un consorcio sobre esclerosis múltiple y la utilidad de la neuroftalmología, con 15 o 16 especialistas del mundo, en el que estamos representados.


- ¿Somos una comunidad con cantera de investigadores?

- En Aragón se ha potenciado la investigación y el desarrollo, aunque hay que decir que en estos momentos estamos en un marco muy desfavorable, se ha reducido la inversión en I+D y muchos investigadores, una vez formados y siendo personas muy válidas, se acaban yendo.


- También coordina otros dos grupos de investigación.

- Sí, uno de ellos es sobre la aplicación de una pomada para tratar tumores de la piel que salen en el párpado, mediante la potenciación del sistema inmunológico del paciente, lo que evita tener que operar; y el otro, todavía en fase de experimentación animal, es introducir nuevas vías de aplicación de fármacos dentro del ojo que eviten pinchazos.


- ¿De dónde saca tiempo?

- Ahora, que soy madre, ya no lo sé (se ríe). Lo más importante es rodearte de gente buena y no rendirte, aunque el resultado que obtengas, muchas veces, no sea el que esperabas. Yo creo que la investigación no es solo cuestión de ser más o menos inteligente, sino de personas persistentes.


Haga clic aquí para volver al suplemento de Salud.