El PSOE pide una calle en Huesca en memoria de la pintora María Cruz Sarvisé
Los socialistas tienen el beneplácito de la familia de la artista para pedir este "reconocimiento merecido a una de las figuras más destacadas del arte aragonés de la segunda mitad del siglo XX".

El grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Huesca ha presentado una propuesta de resolución para su aprobación en el pleno que se celebrará la próxima semana en la que solicita la creación de una calle en memoria de la pintora María Cruz Sarvisé Laiglesia, fallecida el pasado 22 de agosto a los 100 años de edad.
María Cruz Sarvisé (Zaragoza, 1923) vivió desde los siete años en Huesca. Sus padres eran de Esquedas y en la capital oscense cursó sus primeros estudios para, posteriormente, trasladarse a Barcelona y realizar la formación en Bellas Artes. La pintora viajó a Italia, Holanda, Francia y Alemania. Su experiencia en el país germano dejó una profunda huella en su vida y en su arte. También fue dibujante y grabadora y ejerció asimismo como docente en Sabiñánigo y Huesca.
La portavoz del PSOE, Silvia Salazar, agradece el apoyo de la familia de la artista a esta propuesta que, explica, “es solo un pequeño pero merecido homenaje a una figura indiscutible del arte aragonés del siglo XX” que se suma al que ya hizo la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, de la que era miembro desde 1996, otorgándole la medalla de oro en reconocimiento a toda una vida de dedicación al arte.
La propuesta presentada por los socialistas destaca la obra de la pintora, “relacionada con el informalismo figurativo, absolutamente libre y personal”, cuyo trabajo “fue elegante, melancólico y cuidadoso”, reflejo de una persona “independiente y sin ataduras, algo que no siempre fue sencillo para las creadoras de la segunda mitad del siglo XX”.
En el texto que motiva la propuesta, el PSOE recuerda también la necesidad de que Huesca cuente con más calles dedicadas a mujeres contemporáneas. En este sentido, incide en que un estudio realizado por alumnos del IES Ramón y Cajal y la Universidad de Zaragoza dentro del proyecto conocido como GeoChicas identificó que solo el 16% de las vías oscenses tienen nombre de mujer.