El primer tratado de sastrería de España, publicado en 1580, viaja de Huesca a Madrid

El libro fue escrito por un sastre de Guipúzcoa, Juan de Alcega, y se encuentra, junto a otras 12 obras de la Biblioteca Pública de la capital oscense en el Instituto de Patrimonio Cultural para su restauración.  

Tratado de sastrería de 1580 que se restaura en el IPCE.
Tratado de sastrería de 1580 que se restaura en el IPCE.
Biblioteca Pública de Huesca

"Libro de geometria, practica y traça : el qual trata de lo tocante al officio de sastre para saber pedir el paño, seda o otra tela que sera menester para mucho genero de vestidos, ansi de hombres, como de mugeres, y para saber como se an de cortar los tales vestidos, con otros muchos secretos y curiosidades tocantes á este arte / compuesto por Ioan de Alcega". Así se presenta el primer tratado de sastrería publicado en España, en 1580, y que, procedente de la casa de Valentín Carderera llegó a la Biblioteca Pública de Huesca.

El volumen se encuentra ahora en Madrid, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) para su restauración. Forma parte del fondo antiguo del centro oscense, uno de los más ricos del conjunto de bibliotecas públicas españolas, solo después de Toledo y Palma de Mallorca. "Los ejemplares que integran este valioso patrimonio bibliográfico, proceden de San Victorián, de Roda de Isábena, de San Juan de la Peña, Sijena y Universidad Sertoriana y son símbolos del acervo cultural de esta provincia", comenta la directora, Ana Torrijo. 

El tratado de sastrería es una de las 13 obras de esta biblioteca que se encuentran ahora en el Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Bibliográfico, Documental y Obra Gráfica del IPCE y que son, en su mayoría, manuscritos e incunables de los lugares mencionados. "En sus páginas hay calendarios zodiacales, salmos, remedios para el mal de amor, sátiras, epístolas, protocolos, vidas de santos, antifonarios, libros de Gestis y hasta lo esencial del oficio de sastre", señala la directora de la Biblioteca de Huesca.  

Parte del fondo de libros antiguos de la Biblioteca Pública de Huesca.
Parte del fondo de libros antiguos de la Biblioteca Pública de Huesca.
Biblioteca Pública de Huesca

El tratado ha llegado a nuestros días gracias a los procesos de custodia del patrimonio que se pusieron en marcha con las comisiones artísticas tras la desamortización de Mendizábal y la labor de eruditos como Valentín Carderera, que apreciaron su valor calificando el ejemplar de ‘rarísimo’. Existe un segundo tratado de sastrería del mismo autor, publicado en 1589, que, al parecer, está en Toledo.

El que se halla en Huesca pasó el examen de Hernán Gutiérrez y Juan López de Burgette, sastres de la princesa de Portugal y del Duque de Alba, y fue realizado para que los aprendices de sastre aprendieran a cortar y confeccionar capas solas o a juego con sayos y ropillas, mantos, monjiles.... sin desaprovechar paños o telas. Fue una novedad y una osadía ya que hasta entonces, quienes se encargaban de la confección de los vestidos guardaban muy bien sus secretos. 

El 21 de agosto de 1579, tras examinar la obra y los conocimientos del autor, Gutiérrez y López de Burguette consideraron que "el dicho libro es muy bueno, vtil y prouechoso para toda la republicaE y que se le debía dar licencia al autor para que lo pudiera imprimir y vender a precio justo, y así se la otorga el rey el 13 de septiembre de 1579, según recogen los historiadores y bibliófilos. Se publicó en Madrid.

Una de las páginas con patrones del tratado de sastrería.
Una de las páginas con patrones del tratado de sastrería.
Biblioteca Pública de Huesca

La obra, eminentemente práctica, se estructura en tres partes en las que Juan de Alcega pretende transmitir sus conocimientos, a pesar de que estuvo a punto de abandonar en varias ocasiones, como dice en el prólogo al lector, fechado el 4 de mayo de 1580: por "quando considere la mucha costa, y varios moldes que eran menester", o bien porque "fueron tantas las contradiciones, y pleytos que tuue en el Real Consejo sobre la impression deste libro". 

Origen de la vara de medir

En la primera parte explica el origen de la "bara de medir que vsamos en estos Reynos de Castilla» y las partes en que se divide: dozauo, y ochaua, y sesma, y quarta, y tercia, y media bara", para después explicar cómo se debían reducir las medidas de los paños de "dos baras de anchura" a los de cualquier otro tamaño. 

Mediante el uso de quebrados, dedica 22 capítulos a este tema para que cualquiera pudiera pedir correctamente el paño, seda u otra tela necesaria para realizar los vestidos de hombres o mujeres sin desperdiciar ni quedar escaso de género. 

En la segunda parte presenta 135 patrones o "traças" para realizar vestidos. Al final, hay tablas con proporciones y medidas para realizar herreruelo (capa corta) y manteos (capa larga) 'de clérigo.   

Vista del lomo de la obra que se ha llevado para restaurar.
Vista del lomo de la obra que se ha llevado para restaurar.
Biblioteca Pública de Huesca

La obra está realizada en pergamino e impresa en formato apaisado. Según el IPCE, el tratado de sastrería presenta un buen estado de conservación gracias a una intervención histórica que reforzó la zona del lomo, unió grietas y reintegró las partes perdidas, evitando nuevos deterioros. Los trabajos de la actual restauración se concentran en la mitigación de las manchas producidas por arrastre de suciedad, en la estabilización de los garabatos manuscritos en tintas metaloácidas y en la restitución de los cierres perdidos de la cubierta.

Otras obras singulares

Otro de los ejemplares que atesora la Biblioteca de Huesca es el incunable de Horacio Flaco, Quinto, 'Sermones, sive Satyrae. Epistolae. Omnia cum commentario Helenii Acronis', que fue publicado en Lyon por Nicolaus Wolff en 1499. Ana Torrijo explica que es "una edición rara y poco conocida". 

Está también el Incunable de Limos, 'Martinus (s. XV) Introductiones', publicado, según una descripción antigua en Zaragoza por Paulus Hurus en 1495. Se descubrió en la Biblioteca de Huesca en un tomo que contiene incunables franceses de los años 1494 y 1495. Es una edición rara y un ejemplar único. 

Asimismo, es singular el incunable 'Tractatus de remedio amoris', de Eneas Silvius Hyppolito. Publicado en Lyon en 1495, es "un libro muy curioso que solo podríamos encontrar en la Biblioteca Nacional Francesa y en la Biblioteca Pública de Huesca", señala la directora de esta. 

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión