cultura

Juan Antonio Frago: "El lenguaje es el mayor paso en la historia de la humanidad"

El académico correspondiente de la RAE valora la trascendencia del idioma en nuestra cultura.

Frago, en su hábitat, rodeado de libros.
Frago, en su hábitat, rodeado de libros.
Toni Galán

En el año de la vacuna de la covid, la palabra vacuna, cómo no, fue designada palabra del año 2021 por la Real Academia Española (RAE). Juan Antonio Frago es académico correspondiente de la RAE y catedrático emérito de Historia de la Lengua Española.

Vacuna.

Es el reflejo del momento, nada más. Como podría serlo fajana.

O criptomoneda o negacionista.

Son palabras que están en los medios continuamente.

¿Qué palabras de nuestro idioma le gustan más?

La palabra libertad es preciosa. Idioma también me encanta. Y español. Idioma español. Y también lenguaje.

Pasión por el lenguaje...

El lenguaje es esencial en el ser humano, el mayor paso en la historia de la humanidad. Es más, sin lenguaje, no habría humanidad.

¿Desde cuándo esta pasión suya por el lenguaje?

Desde siempre. Y eso que no lo tuve fácil. Con 18 años emigré a Brasil. Volví a España con 25, y a esa edad hice bachillerato por libre en el Instituto Goya.

¿Comenzó el bachillerato con 25 años…?

Así es. Mientras, trabajaba en nuestra tienda de ultramarinos. También trabajé de peón en una fábrica. Hice por libre el primer y segundo curso de la carrera.

Emigrante, currante, estudiando por libre sin el apoyo de profesores… Este itinerario hasta la RAE es de lo más singular…

Al llegar a tercero en la especialidad de Filología Románica, ya estudié como oficial. Terminé la carrera en 1972. En septiembre presenté la tesis: ‘Toponimia del Campo de de Borja’. Fue premio de la Diputación de Zaragoza.

¿Y la tesis doctoral?

En octubre de 1974: ‘Toponimia de la Ribera Navarroaragonesa del Ebro’. En 1978 obtuve la plaza de adjunto numerario de Historia de la Lengua Española. Aprobé la oposición de agregado, que era la misma que la de catedrático, en 1980, en la Universidad de Málaga. En 1981 ya era catedrático en Sevilla. En 1990, por concurso oposición, vine a Zaragoza.

Pocos conocen el español de América como usted…

De hecho, establecí la asignatura del español de América. Primero, en la Universidad de Zaragoza y luego en Sevilla.

Fue el primer filólogo en entrar en el Archivo General de Indias.

Al lado de la catedral de Sevilla. Eso me permitió ser el primer filólogo en publicar artículos con documentos del archivo. Un tiempo apasionante... La Junta de Andalucía me concedió el premio internacional Andalucía y América por el libro ‘Andalucía y el español de América’.

También fue ponente en 2016 en el congreso del Instituto Cervantes y de la RAE en Puerto Rico.

Concretamente, intervine en una mesa sobre el Quijote. Por cierto, asistieron los Reyes de España a dicho acto. Ahora se publicará en Estados Unidos el libro ‘Dialectología hispánica’, de la editorial Routledge. He hecho el capítulo inicial, que se titula ‘Las variedades del español en la Historia’.

El idioma español, qué viaje tan fascinante desde un pequeño condado castellano... De Alaska a la Patagonia, de Filipinas al volcán de La Palma…

La segunda lengua materna del mundo, solo superada por el chino. Por encima del inglés…

Para finalizar, vayamos a sus orígenes, al Campo de Borja, a Magallón, su cuna y la de Lázaro Carreter, exdirector de la RAE.

Yo nací en Magallón. Los padres de Fernando Lázaro Carreter también eran de Magallón. Murió en Madrid, pero está enterrado en Magallón. Su funeral partió de mi casa hasta la iglesia de San Lorenzo. Y de allí fuimos con sus cenizas al cementerio. Nos unía una gran relación, con abundante correspondencia, cartas y más cartas. Por cierto, mañana iré a mi casa de Magallón, donde tengo mi mayor biblioteca.

La biblioteca define al inquilino de la casa...

Desde luego, forma parte de ella. Y no una pequeña parte, sino una parte esencial.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión