Carmen Iglesias: "En la Transición hubo una decisión de conciliación modélica"

La directora de la Real Academia de la Historia participó en el ciclo ‘Voces de la Transición’ de la Fundación Ibercaja

Encarna Samitier y Carmen Iglesias, durante la videoconferencia que ofrecieron ayer.
Encarna Samitier y Carmen Iglesias, durante la videoconferencia que ofrecieron ayer.
HA

«En la Transición se tuvo en cuenta el principio de realidad, de saber dónde estábamos, cómo había que seguir hacia delante. La historia estuvo muy presente y no hay que confundir la amnesia con la amnistía. No se puede recordar todo ni olvidarlo todo. Hay que elegir, de alguna forma, qué es lo que recogemos y lo que mantenemos en la memoria. Lo que hizo la Transición desde el principio fue establecer unas reglas de juego que están en la Constitución de 1978», explicó ayer la historiadora Carmen Iglesias durante la ponencia ‘Historia y transición democrática’, que la directora de la Real Academia de la Historia presentó dentro del ciclo ‘Voces de la Transición’, organizado por la Fundación Ibercaja.

La periodista Encarna Samitier, directora del diario ‘20Minutos’, introdujo a la historiadora y moderó las preguntas que suscitó la videoconferencia en la que también participó Domingo Buesa, catedrático de Historia, patrono de Fundación Ibercaja y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis.

Iglesias quiso contextualizar el periodo de la Transición y la aprobación de la Constitución de 1978 y realizó un recorrido histórico desde la primera carta magna de 1812 hasta la actual para entender y ofrecer una visión más amplia de un «hecho histórico, irrepetible» que dio como resultado una Transición «modélica» aunque «no quiere decir perfecta. Lo perfecto no existe», afirmó.

«La importancia en esa Transición es que no hubo vacío de poder, como en 1931, done no existía una institución, nada que representase la unidad. Unos y otros estuvieron enfrentados desde el principio». En cambio, recordó que «el rey Juan Carlos I apostó por la democracia y reunió a su alrededor la posibilidad de iniciar una Transición que hicieron las clases políticas, también la sociedad, las manifestaciones populares... donde además se corrían ciertos riesgos».

Un esfuerzo "tremendo"

La directora de la Real Academia de la Historia apostilló que «a partir de 1976 se consiguieron hitos como la Ley para la Reforma Política, que se pasó a referéndum y salió por amplia mayoría, a pesar de los problemas; se legalizó el Partido Comunista; el 15 de junio de 1977 tuvieron lugar las primeras elecciones democráticas, con una abanico de 20 partidos de los que solo 9 obtuvieron escaño; el nombramiento de la comisión constitucional (en la que estaban representados todos los grupos políticos) para la Constitución de 1978 y que después de muchos pactos y de reconocerse unos a otros se discutió el borrador en el Congreso».

Asimismo, Iglesias precisó que «la Transición es ese esfuerzo tremendo de la democracia. A partir de la Constitución la democracia, que como decía Rodríguez Adrados es una tela de Penélope, es un procedimiento que nos hemos dado, que ya nos viene desde los griegos y que tenemos ya en el mundo moderno y contemporáneo, con el ejemplo de Norteamérica como la primera gran democracia. Por lo tanto es un medio para la convivencia, no es un fin en si misma».

"Que no vuelva a pasar"

No obstante, la historiadora recordó que siempre ha habido descontentos con la Transición e indicó que «la democracia ha tenido siempre el cáncer de ETA, desde el principio. Creo que ha habido una pusilanimidad del Estado en varias ocasiones. Eso de no tocar nada, dejar que el tiempo arregle cuando más bien desarregla. Ahora estamos en un momento en que, como han señalado en artículos Martínez de Pisón o Gregorio Marañón, las generaciones jóvenes que, de alguna manera, no hemos cuidado y no hemos sabido transmitir unos ciertos valores han preferido ser, en vez de hijos de la Transición, nietos de la Guerra Civil. Es decir, de unos abuelos que se enfrentaron y se mataron unos a otros. Que no vuelva a pasar».

El ciclo ‘Voces de la Transición’ se organiza en torno a la exposición ‘Juan Genovés XX-XXI’, que se exhibe en el Museo Goya de Zaragoza. Se inició con José Antonio Zarzalejos, continuó con un debate entre Javier Rupérez y María Izquierdo Rojo y concluirá el 9 de diciembre con la mesa redonda protagonizada por Ana Pastor, diputada del PP y vicepresidenta del Congreso de los Diputados; Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, y Pablo de Zavala, director de la Fundación Transición España.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión