Festival de Cine de Berlín

España, presente por triplicado en la sección de cortos de la Berlinale

El cineasta Javier Fesser formará parte del jurado y competirán por el Oso de Oro 'Misterio' de García Ibarra y 'About Ndugu', de David Muñoz.

Misterio from Chema García Ibarra on Vimeo.

España se ha hecho un hueco en la 63 edición de la Berlinale también en la sección de cortometrajes, con el cineasta Javier Fesser como integrante del jurado, y los cortos 'Misterio' y 'About Ndugu'.

Vida de barrio y cosas sobrenaturales

'Misterio' es el tercer cortometraje "así profesional", de su director Chema García Ibarra, tal y como él mismo explicó, después de 'El ataque de los robots de Nebulosa-5' (2008) y 'Protopartículas' (2009). 

En 12 minutos, García Ibarra refleja con gran sentido del humor costumbrista situaciones tales como la cola que forman unas mujeres para escuchar, con la oreja pegada a la nuca de un vecino, la voz de la Virgen, que por esta vía da consejos a unas, recetas a otras y anuncia incluso la visita de extraterrestres.

García Ibarra y su pareja, Leonor Díaz, coproductora y directora de arte de sus cortos, tiene la costumbre de grabar sus obras en escenarios naturales y con familiares y amigos como actores.

"Me interesa mucho lo que es la vida de barrio. Me gusta mucho trabajar con lo que tengo cerca, con lo que tengo a mano, lo que conozco más, y claro, como es ese mundo, de forma natural los cortos pasan en ese mundo. Busco historias que puedan estar en ese universo", explica.

Además está su interés por la ciencia ficción y "las historias como muy extrañas."

"Esa idea de hacer convivir esos dos mundos tan opuestos en un mismo universo me atrae mucho y creo que tiene resultados muy originales, También me gusta mucho la combinación de drama con comedia, como personajes envueltos en un drama meterlos en una comedia o al revés", agrega.

Las ideas suelen salir de ahí, asegura, de "este tipo de mezcla de género" y "de experimentar con los opuestos".

Respecto al formato, al realizador le gusta que "las historias decidan su propia duración" y, en este sentido, "el corto es el tipo de película más honesta, porque es la propia historia la que decide lo que dura, no una convención".

Aún así, su intención es hacer un largometraje, a ser posible con el mismo sistema con el que hacen los cortos, es decir, producidos por ellos mismos, con las cosas que tienen a su alrededor y con actores que en realidad no lo son, lo que se traduce en "producción sostenible", señala.

Este corto, que celebró su estreno en la Berlinale, ha sido "el más cómodo de financiar" a pesar de ser también el más caro, porque ha sido producido con el premio 'Proyecto Corto' que concede Canal + en colaboración con el estival de Cine de Gijón.

El corto de García Ibarra, para quien estar en la Berlinale es "lo más", compite junto a otros 26 trabajos de veinte países por el Oso de Oro y el de Plata en esta sección.

Entre los filmes, que optarán también al Premio DAAD de Cortometrajes, del Servicio de Intercambio Académico Alemán, y a la nominación a mejor corto de los Premios de Cine Europeo, figuran 22 estrenos mundiales y cinco internacionales, así como un trabajo fuera de concurso, 'Khutwa Khutwa' (1979), de Ossama Mohammed.

Ternura en Kenia

En 'About Ndugu', la segunda contribución española, David Muñoz relata en 15 minutos llenos de ternura y humor como un niño keniano busca para su padre de acogida estadounidense, que recién enviudó, una nueva esposa, para lo que trata de convencer a sus "abuelas".

El corto está rodado, según explicó su director, en un pueblo a unas tres horas de Nairobi, en la que cien viudas conviven y cuidan a 1.000 niños huérfanos.

Muñoz, guionista, director y productor de películas documentales y de ficción, fue distinguido en 2010 con un Goya al mejor cortometraje documental en español por 'Flores de Ruanda' (2009), además de cosechar más de 80 premios en festivales de cine internacionales.