RECOPILACIÓN EN UN LIBRO-DISCO

Toda la riqueza musical de la catedral de Jaca

El Quarteto de Urueña y la Schola Gregoriana Domus Aurea recuperan los hitos más relevantes de la música medieval del Alto Aragón.

Toda la riqueza musical de la catedral de Jaca, recopilada en un libro-disco
Toda la riqueza musical de la catedral de Jaca

Si hay dos referencias musicales de incalculable valor en el patrimonio cultural del Alto Aragón, estas son el Capitel de los Músicos y el 'Canto de la Sibila'. De ambos se ocupa ahora el libro-disco 'Música en la catedral-museo de Jaca', en el que han colaborado especialistas como José Luis Acín, Javier Ibargüen, Ricardo Marco, Álvaro Zaldívar o Luis Delgado, y en el que la parte musical ha corrido a cargo de dos formaciones de toda solvencia: el Quarteto de Urueña y la Schola Gregoriana Domus Aurea. El libro-disco aparece dentro de las actividades del Año Jacobeo y está coeditado por el Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca e Ibercaja, con la colaboración especial de los Ayuntamientos de Zaragoza y Jaca. Lo publica Prames en su colección Aragón LCD.

"Ha sido el volumen más duro de resumir -señala Plácido Serrano, director de la colección-, porque cada apartado merecía un libro-disco. En la historia constructiva de la catedral, el trabajo didáctico de los arquitectos Javier Ibargüen y Ricardo Marco me parece muy importante, porque puede seguirse la historia de la catedral con los alzados del edificio en sus diferentes épocas. La parte dedicada al museo es una especie de guía".

Luis Delgado, director del Quarteto de Urueña y poseedor en esa localidad vallisoletana de uno de los mejores museos de instrumentos musicales que existen en España, ha estudiado el Capitel de los Músicos, del que tanto se ha ocupado el aragonés Pedro Calahorra. En él aparecen el rey David tañendo una viola, un músico tocando un arpa de nueve cuerdas, dos más soplando sendos cuernos, una flauta de pan o siringa, un órgano? Y, sobre todo, un instrumento excepcional, que solo está representado aquí, un aerófono en forma de zeta.

La 'versión oscense'

Del estudio del 'Canto de la Sibila' se ha ocupado Álvaro Zaldívar, que define como 'versión oscense' la que se guarda en los manuscritos que se conservan en el archivo de la catedral de Huesca.

En el apartado sonoro, el librodisco incluye 45 minutos musicales, en los que destacan dos de las 'Cantigas de Alfonso X el Sabio' de origen aragonés, una de las cuales no se había grabado nunca hasta ahora ('Cantiga del ciego de Salas' y 'Cantiga del tahúr de Huesca'), y cuya interpretación ha corrido a cargo del Quarteto de Urueña. Y destaca también el 'Canto de la Sibila', en esa 'versión oscense', que ha grabado la Schola Gregoriana Domus Aurea. Son muchas las versiones que se han venido haciendo últimamente del 'Canto de la Sibila' (es famosa la de Jordi Savall, por ejemplo), pero lo que interesaba en este trabajo era "no sacar la pieza del entorno en que aparece en los códices oscenses, dentro de los maitines de la Navidad".

"Al acabar el libro-disco han surgido muchas preguntas -señala Plácido Serrano-. ¿Para cuándo una grabación de las 'Cantigas de Alfonso X el Sabio' de procedencia aragonesa? ¿Por qué el 'Canto de la Sibila', con esa interpretación que puede calificarse como 'versión oscense', no se incorpora a los acontecimientos culturales anuales, en este caso la Navidad, de igual manera que se incluye en los calendarios de actividades en Mallorca, Valencia o Cataluña?

"Con este libro-disco, la colección Aragón LCD ha colaborado en tres de los acontecimientos culturales de los próximos meses -concluye Serrano-. Además de incorporarnos de forma creativa a la celebración del Año Jacobeo en Aragón, hemos publicado otro librodisco sobre 'El mudéjar', con lo que nos adelantamos a la conmemoración de la expulsión de los moriscos. Y con 'Música en la catedral de Tarazona' hemos querido ser aperitivo de la esperada inauguración de la restauración".