DOCUMENTOS HISTÓRICOS

Los moriscos del valle del Jalón reaparecen en la Biblioteca Nacional

Una exposición recoge textos del XV al XVII escritos en castellano con caracteres árabes.

Poesías, recetarios de medicina y conjuros de enamoramiento, réplicas del Corán, tratados de jurisprudencia y hasta referencias sobre pagos de misas de difuntos para el padre fallecido. Todo en unos documentos que datan de finales del siglo XV a principios del XVII, escritos en un lenguaje que durante años se consideró incomprensible, que en su mayor parte se encontraron en Aragón y que son los últimos vestigios que quedan de escritos moriscos.


La Biblioteca Nacional exhibe desde ayer y hasta el 26 de septiembre en Madrid la exposición 'Memoria de los Moriscos. Escrito y relatos de una diáspora cultural', que recoge los principales documentos que se conservan en escritura aljaimada. Según explicó ayer el comisario de la exposición, Alfredo Mateos Paramio, estos documentos -que en su mayor parte recogen el sentir de los últimos moriscos que habitaron en Aragón- se consideran "el testimonio cultural de los últimos musulmanes españoles".


La forma en que están escritos generó inicialmente todo tipo de dudas. Tras una primera fase en la que se creyó que era un raro lenguaje africano, más tarde se descubrió que los textos estaban escritos realmente en castellano, pero con grafía árabe. Según interpreta el comisario de la exposición, esta circunstancia solo se dio entre los moriscos aragoneses. "Estaban olvidando el árabe y optaron por este sistema para seguir apegados a su pasado islámico", explicó. No ocurrió así ni con los focos moriscos de Valencia ni de Granada.


Los documentos, que se consideran un tesoro, se encontraron sobre todo entre viejas paredes de Almonacid de la Sierra, Ricla, Morata de Jalón, Cosuenda, Urrea de Jalón y otros municipios del valle.


Su contenido es de lo más variado. Hay por ejemplo un recetario con fórmulas farmacéuticas, pero en el que se mezclan desde remedios para combatir el dolor de cabeza a pócimas mágicas con las que conseguir el amor. Uno de los documentos rescatados más llamativo es el ejemplar original de 'Las coplas del Alhichante de Puey Monçon'. El texto, del siglo XVI, es la historia de un musulmán originario de la provincia de Huesca, del actual Pueyo de Santa Cruz, que cuenta sus avatares en su viaje de ida y vuelta a La Meca. Otro de los documentos cuenta la historia del mancebo de Arévalo, que se estableció en Aragón y en el que explica también sus vivencias en este territorio con otros musulmanes. Entre los documentos aparece un tema que parece ser recurrente en esta Comunidad, pasen los siglos que pasen: una rogatoria para pedir agua.


En la exposición hay además otras muchas joyas documentales, sobre las que destaca la que se considera la primera traducción completa del Corán en castellano.


Durante la inauguración ayer de la exposición, que es gratuita para el público y está organizada por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y la Biblioteca Nacional, la subsecretaria del Ministerio de Cultura, Mercedes del Palacio, destacó que esta literatura ha permanecido "cuatro siglos olvidada".