coronavirus

Amós García Rojas: "Las comunidades que van más lentas en la vacunación se lo tendrían que hacer mirar"

El presidente de la Asociación Española de Vacunología señala que en un contexto de pandemia hay que vacunar todos los días y le preocupa que "no seamos conscientes" de que las dosis contra la covid tienen que llegar "a cualquier parte del mundo".

Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología.
Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología.
A. E. V.

Prudencia y mantener la tensión "aunque cambie el color de los semáforos" en el difícil contexto de pandemia por el coronavirus que estamos viviendo. Estos son dos de los consejos del presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García Rojas, que hace un llamamiento a continuar con las consabidas pautas de protección (las 3 'M', ventilación y evitar las muchedumbres, entre otras) incluso para aquellas personas que ya han sido vacunadas. "Deben de seguir fomando parte de nuestra cultura hasta que consigamos que un porcentaje muy amplio de la población esté correctamente vacunada", avisa este médico epidemiólogo y vacunólogo canario.

¿Cómo valora la campaña de vacunación que hasta la fecha se está desarrollando en España?

Estamos ante una campaña que es compleja y complicada por tres factores fundamentales. En primer lugar, porque estamos tratando de vacunar a un mayor número de personas en un periodo de tiempo lo más corto posible. En segundo lugar, estamos trabajando, en estos momentos, con una vacuna que es muy complicada de gestionar porque requiere temperaturas extremas de conservación al 70-80 grados bajo cero y eso genera una dificultad. Y en tercer lugar, por las fechas del año en que se ha iniciado el proceso de vacunación.  Ahora bien, esta complejidad es homogénea a todos territorios del país y, sin embargo, no todas las comunidades autónomas han reaccionado con los mismos ritmos de vacunación. A esto hay que sumar a las comunidades en que ha ido a un ritmo más lento o a un ritmo en ocasiones descorazonadoramente lento; problema que tienen que evaluar y revisar derivado, posiblemente, de cuellos de botella derivados de aspectos organizativos y de planficación. Los territorios que van más lentos se lo tendrían que hacer mirar.

¿Qué tendrían que hacer para ser más eficaces?

Analizar dónde tienen los cuellos de botella y desatascarlo.

¿Que haya 17 planes de vacunación por cada una de las regiones lo ve eficaz?

Hay un plan nacional de vacunación, que han asumido todas las comunidades. El problema no es de la existencia de un plan sino de gestión. Esta es diferente según las comunidades, que son las que tienen transferidas las competencias. Ahí está el problema.

¿Se debería acelerar el ritmo vacunando todos los días y no solo los laborables?

En un contexto de pandemia creo que hay que vacunar todos los días. Así lo hemos hecho en Canarias, salvo el día 1 de enero y el de Reyes. Hay que poner toda la carne en el asador. En una situación complicada en lo que es la evolución de la pandemia, difícil en estos momentos, convendría que nos pusiéramos las pilas para proteger al sector más vulnerable: las personas mayores que viven en las residencias.

¿A los empleados de las residencias se les debería pedir estar vacunados para ir trabajar?

Es un debate ético que está sobre la mesa; y más de tipo jurídico. Mi opinión como sanitario es que me resulta inconcebible que una persona que está en contacto con la población vulnerable rechace la vacunación.

"Como sanitario me resulta inconcebible que una persona que está en contacto con la población vulnerable rechace la vacunación"

Estos días estamos conociendo casos de familiares que se niegan a que se vacunen a sus mayores, a alguna residencia que también se muestra en contra, a personas que avanzan su 'no'... ¿Qué les diría?

Tres cosas. Que la vacuna es claramente segura; eso de entrada. Si una vacuna es autorizada es porque los órganos reguladores del medicamento -que están constituidos por profesionales de muy alta y relevante solvencia científica- han constatado su seguridad y eficacia tras estudiar el producto de manera intensa. En segundo lugar les diría: 'No nos vacunamos, vale. ¿Cuál es la alternativa? ¿Seguir con este dolor, esta situación dramática con la que llevamos conviviendo tanto tiempo a lo largo de la pandemia?' Y en tercer lugar les diría otro elemento de reflexión: llevamos más de un 1.700.000 muertos de esta enfermedad. Los efectos secundarios que se han descrito en las vacunas son similares a los de cualquier otra. ¿Tú me antepones un producto que va a tener un impacto sobre esta mortalidad a unos posibles efectos secundarios que son normalmente leves y escasos? Esta es la disyuntiva: por qué línea voy, por la de 1.700.000 muertos o por la de las vacunas con su efecto secundario perfectamente descrito. Hay que decidirse.

Al ritmo que vamos, ¿cuándo cree que estará vacunada toda la población española?

No me atrevo a asegurar. Es probable que antes del verano tengamos una cobertura importante, pero desde luego todavía es manifiestamente mejorable.

La vacuna Moderna llega estos días a España, ¿qué va a suponer?

Una alegría porque cuantas más vacunas haya mucho mejor. Significa tener más dosis y aprovecharlas para empezar a vacunar a otros grupos de población. La Moderna es muy similar a la Pfizer porque sigue la misma tecnología del ARN mensajero. Sí tiene alguna diferencia notable: la temperatura de conservación, que es de 20 grados bajo cero, es decir, son temperaturas que se consiguen en los congeladores de un frigorífico doméstico. Es cierto que van a llegar pocas dosis inicialmente.

¿Salvador Illa debería seguir como ministro de Sanidad una vez elegido candidato del PSC a las elecciones catalanas?

Es una cuestión más política que sanitaria, que a mí como profesional no me compete opinar al respecto. En cualquier caso, diría que lo que él estime oportuno.

¿La UE ha actuado con eficacia en la adquisición de dosis contra la covid?

Ha actuado muy bien. Ha hecho la compra razonable en la que han participado de manera común todos los países que forman parte de la UE y eso nos garantizaba la disponibilidad de vacunas. Y una vez que han sido autorizadas, ya las tenemos.

"La Unión Europea ha actuado muy bien en la adquisición de las vacunas"

Se lo comento porque se ha puesto a Israel como ejemplo, con la mayor tasa de inmunización a nivel mundial.

Pero no es un problema de la UE sino de gestión del producto. Yo, por ejemplo, estoy en una comunidad, la Canaria, donde estoy muy satisfecho de como se está vacunando. Se está yendo a un ritmo perfecto: tenemos vacunados prácticamente a la mitad del grupo diana sobre el que vamos a intervenir y es bastante probable que a lo largo de la próxima semana tengamos cubiertos ya el 100%. El problema es que teniendo la vacuna, lo que hay que hacer es que llegue al brazo de las personas que la necesitan. Es un problema de gestión.

¿Va a haber capacidad sufiente para fabricar vacunas para todos?

Sí porque ya hay varias vacunas que van a llegar en breve.

La ONU ha alertado de que un "nacionalismo de vacunas" amenaza la lucha contra el virus.

Si uno cree que la vacuna es suya y no un bien para la humanidad mal asunto. Espero que eso no sea así. Y esa es una de las ventajas de formar parte de la UE, que la compra ha sido común para todos los países que forman parte de la misma. A mí me preocupa sobre todo que no seamos conscientes de que la vacuna tiene que llegar a cualquier parte del mundo. Estamos hablando de una pandemia que es un problema global. Me preocupa que algunos países occidentales hayan comprado más vacunas de las que necesitan para vacunar a toda su población.

¿Y para cuándo un tratamiento?

Ya hay algunos que están dando resultados en determinados perfiles de población. Uno específico, creo que también será razonablemente pronto. Ahora bien, siendo necesario curar los daños el esfuerzo poderoso tiene que hacerse en prevenirlos y eso son vacunas, vacunas y vacunas.

Los científicos han hecho un sobreesfuerzo por tener lo antes posible una vacuna, aunando conocimiento a nivel mundial.

Desde luego. A veces se ha presentado como un demérito el disponer de la vacuna en un periodo de tiempo tan corto, cuando en realidad es un gran mérito de la ciencia. A veces nos olvidamos de algunas cuestiones que son importantes refrescar: cuando el Sars y el Mers ya se empezó a trabajar en vacunas de ARN mensajero contra estos microorganismos. Es verdad que cesó el proceso de investigación porque aquellas enfermedades dejaron de tener presencia, pero esa base que ya estaba trabajada se ha aprovechado para la vacuna frente al Sars-CoV-2. Eso ha posibilitado que se haya ido mucho más rápido en la fase III clínica, por ejemplo. Y hay que ser conscientes también de que en esta vacuna se ha invertido algo que incentiva mucho la posibilidad de ir más rápido: dinero. Se ha invertido mucho dinero y mucho talento científico. Se ha ido rápido, pero seguro.

"Investigar en España es llorar y eso significa que la ausencia de recursos por la falta de financiación hace que los ritmos sean mucho más lentos. Pero talento sobra"

Y habría que potenciar más a los científicos españoles, ¿no cree?

Sí. Hay una vacuna que se está desarrollando en nuestro país que pinta extraordinariamente bien. Va más lenta que otras por dos cuestiones: son complejas de producir e investigar en este país es llorar, y eso significa que la ausencia de recursos por la falta de financiación en la investigación hace que los ritmos sean mucho más lentos que en otros ámbitos. Pero talento sobra.

Usted resalta el debate científico sosegado frente al ruido político.

Desgraciadamente en nuestro país la bronca política ha estado formando parte del escenario de manera importante, sin ser conscientes de que el escenario más dramático es el de la misma pandemia. El discurso que se ha dado en la mayoría de los países europeos ha sido común por parte de todos los grupos políticos. La clase política se debería hacer mirar esas cuestiones. ¡Que no todo vale para conseguir votos, por favor!

También señala que hay que trabajar para consolidar una Atención Primaria sólida y fuerte. No sé si van a recoger el guante.

Espero que seamos conscientes de que esta pandemia nos ha traído muchas enseñanzas. Se está hablando mucho del principio del fin con la llegada de las vacunas; a mí me gusta más hablar del principio del adiós a este problema. Tenemos que ser conscientes de que problemas como este vamos a tener en el futuro. Ahí está el calentamiento global y todos sus efectos secundarios, como el cambio climático que modifica por completo el perfil del nicho ecológico de los microorganismos: la pobreza, que es un factor clave en la expansión del problema transmisible… Tenemos que aprender que el sistema sanitario no puede ser un elemento en el que se recorte; ni el sanitario ni el social ni en educación. Cuando aparece esta pandemia todavía estamos debilitados por las políticas de recortes que se habían seguido desde 2008; teníamos una Atención Primaria que pedía agua por señas.

"El sistema sanitario no puede ser un elemento en el que se recorte. Espero que esa enseñanza quede claramente en el disco duro de todos los que tienen que tomar decisiones"

Espero que de esta pandemia entendamos que hay que fortalecer de manera importante la salud publica y la Atención Primaria -que es el eslabón asistencial básico que tenemos-, y también que hay que seguir potenciando la atención especializada en función de las innovaciones que vayan surgiendo, etcétera. Espero que esa enseñanza quede claramente en el disco duro de todos los que tienen que tomar decisiones.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión