coronavirus

Diez preguntas clave sobre las vacunas contra la covid-19

Dado que el próximo 27 de diciembre se inicia en España la campaña de vacunación contra el coronavirus, la OCU trata de aclarar algunas de las principales dudas sobre su efectividad y seguridad.  

Dos vacunas: Pfizer y Moderna
Dos vacunas: Pfizer y Moderna
Vacunas

Dado que el próximo 27 de diciembre se inicia en España  la campaña de vacunación contra el coronavirus, la Comisión Europea, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) trata de aclarar algunas de las principales dudas que se plantean sobre su efectividad y seguridad mediante diez cuestiones clave:

1. ¿Qué se sabe sobre su eficacia?

Se sabe que tanto la de BioNTech-Pfizer, como la de Moderna son muy eficaces, en cuanto a que en las personas vacunadas se reduce la aparición de casos sintomáticos de covid-19. Pero lo que no se sabe aún es si también reducirán la aparición de los casos más graves o de muerte por covid-19 o si servirán para impedir la transmisión del virus (o sea, los contagios). Para averiguarlo, se necesitará más tiempo y tener un número de personas vacunadas muy superior al número de participantes que se pueden incluir en un ensayo clínico.

Por tanto, todo el que sea vacunado deberá seguir manteniendo las mismas medidas de protección: lavarse las manos, ponerse mascarilla y respetar el distanciamiento social, etc.

ovid-19, tanto para la vacuna de Pfizer como para la de Moderna.

2. Con las prisas, ¿se han saltado pasos para desarrollarlas más rápido?

No. Es verdad que hasta ahora se tardaban unos 10 años, pero los ingentes recursos económicos y humanos movilizados han permitido avanzar muy rápido. Además, se han abreviado los procedimientos para la autorización, al tiempo que se ha permitido realizar algunas fases de la investigación clínica en paralelo.

3. ¿Sirven los ensayos clínicos para detectar problemas de seguridad?

Así es, permiten demostrar la eficacia y la seguridad de una intervención sanitaria, ya sea una vacuna o cualquier otro medicamento.

4. ¿Y qué pasará si aparecen problemas después, una vez vacunados?

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios es la encargada de realizar un seguimiento posterior en nuestro país. Si se detectara algún efecto adverso grave, la Agencia Europea de Medicamentos suspendería su comercialización en toda Europa.

5. ¿Quién recibirá las primeras dosis?

En España serán los profesionales de centros sociosanitarios, el personal sanitario de primera línea, las personas mayores o discapacitadas que vivan en residencias y los grandes dependientes.

6. ¿Habrá vacunas para todos?

Se está haciendo lo posible para que así sea. La Unión Europea ha pactado ya más de 1.300 millones de dosis para todos los europeos con diferentes compañías dispuestas a fabricarlas en territorio de la UE. En España, en concreto, la cifra por el momento es de unos 105 millones (algunas vacunas precisan dos dosis por persona).

7. ¿Podemos volver a nuestra vida anterior después de vacunarnos?

No, al menos hasta que se alcance la inmunidad colectiva (o de rebaño). Mientras tanto será necesario usar mascarillas, seguir lavándose las manos, guardar la distancia de seguridad, ventilar, etc.

8. ¿Los prospectos estarán solo en inglés?

En España, sí. Una de las propuestas para ganar tiempo es que la información del envase y prospecto de las vacunas estuviera solo en inglés. Algunos países como España han aceptado esa propuesta. A cambio esa información se ofrecerá en el idioma de cada país en nternet, incluso se podría preparar un código QR para que el usuario pueda localizarla rápidamente con su móvil. OCU espera que también haya información disponible en papel, para las personas que no puedan o no deseen consultar esos datos online.

9. ¿Y si aparecen problemas al empezar a vacunar a la población?

En un ensayo clínico no aparecen todos los posibles efectos adversos que puede producir un nuevo medicamento recien autorizado, los efectos adversos más infrecuentes solo surgen cuando muchísimas personas reciben ese nuevo medicamento. Por eso es tan importante el seguimiento postcomercialización o farmacovigilancia que hacen las autoridades reguladoras, la EMA y en España la AEMPS, porque sirve para detectar e investigar la aparición de posibles nuevos efectos adversos y su frecuencia, desde que empieza la comercialización de un nuevo medicamento hasta el final de sus días.

Si se detectaran efectos adversos graves, es decir, si se demostrase que las vacunas han provocado la muerte de alguna persona, han causado una discapacidad o incapacidad persistente o significativa, se investigaría y se procedería a retirar la autorización de comercialización para esa vacuna, como ha sucedido con otros medicamentos anteriormente.

En el caso de las vacunas para la covid-19, en la UE ya está previsto reforzar su vigilancia. Recuerda que en esa farmacovigilancia pueden participar tanto los sanitarios como los ciudadanos. Los pacientes y consumidores españoles pueden notificar los problemas que tengan relacionados con estas vacunas o con cualquier otro medicamento a través del sistema NotificaRAM, un formulario online de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la notificación de sospechas de reacciones adversas.

 

10. ¿Habrá una vigilancia especial para estas vacunas? 

En el caso de las vacunas para la covid-19, en la UE ya está previsto reforzar su vigilancia. Recuerda que en esa farmacovigilancia pueden participar tanto los sanitarios como los ciudadanos. Los pacientes y consumidores españoles pueden notificar los problemas que tengan relacionados con estas vacunas o con cualquier otro medicamento a través del sistema NotificaRAM, un formulario online de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para la notificación de sospechas de reacciones adversas.

OCU anima a consultar fuentes oficiales como la Comisión Europea, la Organización Mundial de la Salud y, obviamente, el Ministerio de Sanidad. Y en este sentido, pide a las autoridades sanitarias que asuman el liderazgo que les corresponde y promuevan de forma decidida una política de información y transparencia que despeje dudas e incertidumbres.

Por último, considera que las informaciones no contrastadas sobre la eficacia y los efectos adversos de las vacunas pueden desalentar su uso sin motivo. Por eso pide a los ciudadanos que eviten compartir información no verificada que provenga de fuentes dudosas.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión