Segundo debate de la nación de la etapa Rajoy-Rubalcaba

Será además el vigésimocuarto encuentro de este tipo desde que Felipe González lo instaurara en 1983.

Mariano Rajoy
Rajoy en el Congreso

El debate sobre el estado de la nación de la próxima semana será el segundo de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno y de Alfredo Pérez Rubalcaba como líder del PSOE. Es también el segundo de la X legislatura y estará marcado por la crisis económica y el proceso soberanista de Cataluña.


Mariano Rajoy subirá a la tribuna tras haber ganado su primer debate como jefe del Ejecutivo hace un año, cuando sacó 26,9 puntos de diferencia a Rubalcaba, según una encuesta del CIS que reflejó que el 39,1 por ciento opinó que no había vencido nadie.


Desde entonces, se han celebrado anualmente salvo en ocho ocasiones (1986, 1990, 1993, 1996, 2000, 2004, 2008 y 2012), siempre por la convocatoria de elecciones generales, salvo en 2012.


Rajoy ha protagonizado otros seis debates sobre el estado de la nación como portavoz del PP en la oposición -en 2005, 2006, 2007, 2009, 2010 y 2011-, todos ellos enfrentado al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.


La situación económica, la lucha contra el terrorismo y, en menor medida, la corrupción han sido tradicionalmente los grandes ejes temáticos del que está considerado el debate político más importante de cada año.


El del año pasado fue, sin embargo, el primero que tenía lugar desde que ETA anunciara el cese definitivo de su actividad armada, el 20 de octubre de 2011 y desde que el presidente catalán, Artur Mas, se comprometiera -cinco meses antes- a impulsar una consulta de autodeterminación sin autorización del Gobierno español, si fuera preciso.


Tras Felipe González, que inauguró esta modalidad en 1983 y protagonizó diez debates como presidente hasta 1995, José María Aznar hizo seis entre 1996 y 2003 y Zapatero otros seis (2005-2011), los tres últimos ya inmersos en la crisis y la pérdida de empleo.


- 1983, 1984 y 1985: la economía y el empleo centran los debates, aunque también cuestiones como la permanencia de España en la OTAN y el ingreso en la Comunidad Económica Europea. Ante González toma la palabra Manuel Fraga como líder del principal partido de la oposición, Alianza Popular. Fraga dejará una frase célebre en su intervención de 1984: "los socialistas están arruinando España, pretenden destruir la familia y la empresa".


- 1987, 1988 y 1989: la lucha contra el paro se convierte en la cuestión prioritaria de los tres debates de la tercera legislatura.


- 1991: González insta al consenso para los desafíos europeos y Aznar debuta como portavoz del PP.


- 1992: el nuevo cara a cara entre González y Aznar está marcado por las acusaciones de corrupción al Gobierno y por la necesidad de converger con la UE.


- 1994: la corrupción vuelve a protagonizar el debate, que concluye con sendas comisiones de investigación sobre la financiación de los partidos y la actuación del gobernador del Banco de España Mariano Rubio. La frase de Aznar: "váyase, señor González" quedará en el libro de citas parlamentario.


- 1995: en el décimo y último debate de González como presidente del Gobierno las perspectivas económicas y la trama de los GAL centran las intervenciones.


- 1997: Aznar se estrena como jefe del Ejecutivo y se aprueba una resolución conjunta de condena del terrorismo y de los secuestros de José Antonio Ortega Lara y Cosme Declaux. Felipe González interviene por primera y última vez como líder de la oposición.


- 1998: Josep Borrell da la réplica socialista a Aznar en un debate que gira en torno a la lucha contra el terrorismo, el mantenimiento de las pensiones y las medidas para consolidar la economía tras lograr los objetivos que exigía la entrada del euro.


- 1999: Aznar, que ahora tiene enfrente a Joaquín Almunia, centra su discurso en la situación derivada de la tregua de ETA, en vigor desde septiembre del año anterior.


- 2001: Zapatero se estrena como líder del PSOE ante un Aznar respaldado por mayoría absoluta. Sale adelante una resolución consensuada a favor de la paz en el País Vasco.


- 2002: la ocupación marroquí de la isla de Perejil y el tenso enfrentamiento que mantiene Aznar con el portavoz del PNV, Iñaki Anasagasti, sobre terrorismo y competencias marcan el debate.


- 2003: Aznar ya ha anunciado que no se presentará a la reelección y su sexto y último debate sobre política general está marcado por el vertido del "Prestige", la guerra de Irak y el accidente del Yak-42 en el que murieron 62 militares españoles en Turquía. La repetición de las elecciones autonómicas en Madrid, provocada por dos diputados tránsfugas socialistas, se hace también un hueco en la sesión.


- 2005: primer debate de Zapatero como presidente del Gobierno y de Mariano Rajoy como jefe de la oposición. Ambos escenifican su enfrentamiento en la lucha antiterrorista, la financiación autonómica, la política exterior y la economía. Con el rechazo del PP, el pleno respalda el diálogo con ETA, si se daban las condiciones para ello. Una frase de Rajoy quedará en el recuerdo: "Es usted (Zapatero) quien ha traicionado a los muertos".


- 2006: el debate se celebra dos meses después de que ETA anunciara un alto el fuego permanente. Al optimismo de Zapatero se suma el apoyo de Rajoy para conseguir el fin de la banda terrorista, siempre que no haya que pagar un "precio político".


- 2007: Zapatero y Rajoy se acusan de mentir a los españoles en política antiterrorista y el líder del PP pide sin éxito un adelanto electoral y la entrega al Parlamento de las actas de los contactos con ETA. El jefe del Ejecutivo anuncia una paga de 2.500 euros a las familias por cada hijo que nazca o adopten y queda una afirmación suya: "España es hoy un país más seguro que en 2004", en alusión a la retirada de las tropas españolas de Irak.


- 2009: la crisis económica y los cuatro millones de desempleados marcan el duelo Zapatero-Rajoy, en el que el presidente del Gobierno sorprende con un paquete de once medidas para combatir la recesión y cambiar el modelo productivo basado en la construcción y cuyo desplome en 2008 agravó los efectos de la crisis.


- 2010: las cuestiones económicas ocupan gran parte de las intervenciones, así como las medidas para recortar el déficit. El líder de la oposición solicita en diferentes momentos la celebración de elecciones generales.


- 2011: el debate comienza con un recuerdo a los dos soldados muertos en un atentado perpetrado en Afganistán, pero las cuestiones económicas son una vez más las principales (desempleo, pago de hipotecas y el Plan Integral de Política Industrial 2020), junto con la reiterada petición de un adelanto electoral. Semanas después, el 29 de julio, el presidente Rodríguez Zapatero anuncia la celebración de elecciones generales para el 20 de noviembre de 2011.


- 2013: la crisis económica y la corrupción fueron los asuntos centrales en un debate en el que por primera vez en el discurso inicial del presidente del Gobierno no se hizo alusión a la banda terrorista ETA.


También se abordaron cuestiones como el proceso soberanista en Cataluña, la reestructuación bancaria, la educación y la sanidad.


Rajoy ganó el debate, según la encuesta publicada por el CIS, con un 34,6 % sobre el 7,7 % de Rubalcaba. Un 39,1 % de los encuestados consideró que ninguno de los dos se impuso en el debate.


El Pleno del Congreso aprobó 16 resoluciones derivadas del debate de las 105 que presentaron todos los grupos.