Los hábitos nutricionales de los universitarios, a estudio

Ambos trabajos han sido dirigidos por la catedrática de la Escuela de Fisioterapia de Soria Lucía Pérez-Gallardo.

El Campus Duques de Soria
El Campus Duques de Soria, en una fotografía de archivo
Heraldo

Investigadores del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid (UVa) presentarán en el VII Simposio 'Nuevos desarrollos en alimentación, actividad física y salud', que se celebra en Vitoria del 1 al 3 de julio, sendos estudios en torno a los hábitos nutricionales de los estudiantes universitarios.

Tal y como ha informado la UVA, el primero de ellos, titulado 'Efecto de una intervención de seis meses en actividad física y nutrición sobre marcadores plasmáticos de estado nutricional en estudiantes universitarios', ha sido realizado en colaboración con el Centro de Alto Entrenamiento y Promoción Deportiva (CAEP) y el Centro Hospitalario Santa Bárbara de Soria.

El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de una intervención en actividad física combinada con educación nutricional sobre diferentes variables bioquímicas relacionadas con el metabolismo de nutrientes y sobre marcadores plasmáticos de balance energético (concretamente la hormona proteica leptina) y de estrés oxidativo (específicamente el malondialdehído o MDA). En el estudio participaron 28 estudiantes universitarias con edades comprendidas entre los 18 y 28 años.

Las participantes fueron evaluadas dos veces, una al inicio del estudio y otra después de asistir durante seis meses a dos talleres divulgativos al mes sobre actividad física y educación en nutrición.

Los investigadores han concluido que la intervención tuvo "un efecto beneficioso" sobre algunos marcadores del estado nutricional de las participantes, aunque han apuntado que es "preciso" hacer un seguimiento más largo para confirmar la tendencia.

En el segundo trabajo, 'Modificación de hábitos alimentarios tras una intervención educativa en estudiantes universitarios', han participado investigadores de las facultades de Fisioterapia, Educación y Enfermería de Soria y del CAEP.

Según detallan, la educación para la salud ha demostrado ser "el arma más efectiva" en la modificación de hábitos alimentarios, de modo que una "buena" formación sobre nutrición puede condicionar la "futura elección" sobre alimentación.

El fin último de este estudio ha sido evaluar la ingesta de alimentos y el perfil de la dieta en alumnas universitarias y su modificación tras una intervención educativa.

Según la investigación, que se llevó a cabo en tres fases durante un curso académico, el 88,2% de las participantes mostró una "adherencia media-óptima" a la dieta mediterránea y, tras la intervención educativa, se observó un "mayor" consumo de frutas, verduras y pescado y un menor consumo de carne grasa.

Las vitaminas B3, folatos y sobre todo la vitamina C aumentaron significativamente y el consumo de sodio disminuyó de forma significativa.

Los cambios observados tras la intervención educativa permitieron confirmar la "efectividad" de una buena educación para salud en la modificación hacia hábitos saludables en población universitaria.

Ambos trabajos, dirigidos por la catedrática de la Escuela de Fisioterapia de Soria Lucía Pérez-Gallardo, han sido desarrollados por los investigadores Roberto Ramírez, Teresa Mingo, Isabel Bayona, Francisco Navas, Enrique Márquez, Luís Rabadán y Mª Ángeles Ferrer.

El Simposio 'Nuevos desarrollos en alimentación, actividad física y salud' se organiza bianualmente con el objetivo de poner en común las novedades en nutrición y salud, estilo de vida y alimentación funcional.

El evento está promovido por el grupo de investigación del LBNB (Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología) de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) y en cada edición se plantea un tema de especial interés para la I+D+i en el campo de la Alimentación y Estilos de Vida Saludables.

Para afrontarlo, se invita a los "mejores expertos" de la academia, la industria y otros sectores y se promueve el debate y la reflexión. Las primeras ediciones del Simposio se realizaron en Soria, dentro de los cursos de verano organizados por la Fundación Duques de Soria, y posteriormente se ha adoptado una localización itinerante.

Sin embargo, la "complicidad especial Mallorca-Soria" se extiende también este año mediante unas "pequeñas ayudas de viaje" para facilitar la continuidad a esta VII edición en Vitoria, según la información proporcionada por los organizadores del encuentro.

Comentarios
Debes estar registrado para poder visualizar los comentarios Regístrate gratis Iniciar sesión