Los estudiantes Erasmus crecen otra vez con 84 beneficiarios tras un gran retroceso
El endurecimiento de los requisitos en 2013 rebajó en el Campus de 111 a menos de 70 los participantes.

La extensión internacional de una universidad no sólo se mide por su reconocimiento mundial, su prestigio, la preparación de su alumnado y su inserción en el mercado laboral, los convenios con otras entidades académicas, los lazos con empresas privadas, la relevancia de sus docentes, las publicaciones científicas o las líneas de proyectos referentes de investigación. Sin duda todos ellos parámetros imprescindibles para una entidad y que todas cuidan al milímetro en busca de la ansiada excelencia.
La dimensión internacional también se mide por la capacidad de ésta para contar en sus aulas con fuertes volúmenes de estudiantes que plasmen otras culturas, otros idiomas, otros saberes, otras formas de indagar. Y que ofrezcan otras posibilidades a las sociedades y empresas del entorno. Tanto en una dirección como en otra. De la capacidad para ser atractiva para recibir jóvenes de otros países en una estancia académica y de la posibilidad de que sus mismos estudiantes salgan al extranjero para formarse y vivir una experiencia internacional que retorne a su regreso.
En este sentido, el Campus de Soria vive uno de sus mejores momentos en el total de sus estudiantes en el extranjero, fundamentalmente a través del programa Erasmus que vincula a los países de la Unión Europea. En total son 84 los matriculados que disfrutarán este curso de esta experiencia, lo que supone un importante crecimiento tras dos años de caídas. Sobre todo después de que en 2013, el entonces ministro, José Ignacio Wert, endureciera los requisitos. Si en el ejercicio 2013-2014 lo disfrutaron 111 universitarios, la cifra cayó a 67 y 69 en los dos posteriores. En el 2011-2012 fueron 76 los beneficios y en el 2012-2013, 75. Destacan, como destinos, Italia, Polonia, Bélgica y Francia.
Más regular se ha comportado la cifra inversa. Es decir, quienes provienen de otro país para estudiar en Soria durante un curso o unos meses, oscilando entre 45 y 62, los que actualmente viven esta vivencia. Predominan los de Italia, Francia y Bélgica.
La mayor parte de los casos, en ambos sentidos, corresponden a la Facultad de Traducción e Interpretación, de muy marcado carácter internacional por fundamentarse en el dominio de los idiomas. Todos los estudiantes de esta carrera salen durante unos meses o todo un curso al extranjero. Actualmente son 50, el 60% de los 83 de todo el Campus. Igualmente, al centro corresponden 53 de los 63 que han llegado, el 84%.
La vicedecana de Relaciones Internacionales de la facultad, Leticia Santamaría, pone en valor de estas vivencias, mayoritarias en su centro, que tiene suscritos 72 convenios con universidades extranjeras, si bien lamenta que "quien no se va no es tanto por la falta de inquietud sino porque desgraciadamente la beca Erasmus no cubre todos los gastos sino una parte" y de hecho, con el paso de los años, se ha reducido.
La cuantía específica se fija según el país de destino y de si el alumno recibió el curso anterior la ayuda de movilidad del ministerio. Abarca un máximo de cinco meses, si bien los alumnos suelen ampliar su estancia.
El tipo general oscila entre 200 y 500 euros mensuales. El alumno del programa Erasmus recibe financiación de la Comisión Europea o del Ministerio de Educación, siendo incompatibles entre sí. La Universidad de Valladolid, destaca Santamaría, "es una de las que más invierten en la movilidad de sus alumnos, complementándoles la beca" en unos 100 euros al mes para favorecer su experiencia.
Los beneficiarios de la línea europea reciben de 200 a 300 euros al mes según el país. Los del grupo uno (Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Noruega, Reino Unido y Suecia) perciben 300 euros. Los del dos (Alemania, Bélgica, Chipre, Croacia, Eslovenia, Grecia, Holanda, Islandia, Luxemburgo, Portugal, República Checa y Turquía), 250 euros. Y los del tres (antigua República Yugoslava de Macedonia, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y Rumanía), 200 euros. Se conceden 100 euros mensuales más a quienes tienen menos recursos económicos. En los tres mismos grupos se divide la cuantía del ministerio. Los del primero, 400 euros. Los del segundo, 350 y los del tercero, 300, también con el añadido de esos 100 euros.