LABORAL

La crisis frena la aspiración de los trabajadores por cambiar su situación laboral

Ahora sólo dos de cada 10 inscritos en las lista de paro, del antiguo INEM, persiguen un empleo mejor.

La crisis ha frenado la aspiración de los ocupados por cambiar su posición laboral, según se desprende de las estadísticas del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Los datos desvelan que en el pasado mes de julio, de las 3.549.612 personas apuntadas en las listas de los Servicios Públicos de Empleo (SPE), antiguas oficinas del INEM, sólo 844.444, es decir dos de cada 10, reconocían estar contratadas pero decidieron registrarse porque perseguían mejorar su situación. A principios de año, los trabajadores se encontraban algo más animados y esa proporción llegaba a tres.


De la cifra de 3.549.612 inscritos, únicamente eran considerados parados 2.426.916, tal y como dejó claro el pasado día 4 el propio Ministerio, cuando público la evolución del desempleo correspondiente a julio. La diferencia entre ambas cantidades periódicamente provoca guerra de cifras entre el gobierno de turno y la oposición, lo que obliga a los responsables de los SPE a repetir determinadas explicaciones técnicas.


Así, el último 31 de julio, de los 844.444 demandantes no parados, 695.000 buscaban un contrato de más calidad. El perfil predominante de estos trabajadores respondía al de una mujer, mayor de 25 años, dedicada al sector servicios y con residencia en Andalucía.


Características


Estas características se corresponden con que el 59% (411.332) del grupo eran ocupadas; el 59% (412.335) del total se dedicaba a los servicios; y el 30,5% (212.093) vivía en el sur peninsular.


Dentro de las mujeres, el 92% (378.280) tenía más de 25 años de edad. También el colectivo masculino mayor, representante del 89% (252.283) de los hombres, correspondía a esa franja de edad. La construcción, con 55.752 aspirantes a mejores condiciones laborales, fue el área productiva con menor inquietud. En la industria fueron 83.638 los ocupados dispuestos a cambiar y en la agricultura 119.611.


Los 844.444 inscritos incluían además a 149.424 trabajadores que reclamaban una colocación especial. Por ejemplo, un empleo sujeto a una jornada inferior a la habitualmente establecida, una labor a desarrollar en el domicilio o un jubilado que desea compatibilizar su retiro con alguna actividad profesional remunerada. Entre los «disponibles limitados» predomina el sexo masculino, con edades también por encima de los 25 años e igualmente interesado en los servicios y afincado en Andalucía.


El registro de los 3.549.612 demandantes recoge asimismo a estudiantes, perceptores de la prestación económica de desempleo que a cambio realizan alguna labor social, y agricultores y ganaderos eventuales que reciben subsidio, grupo que el pasado 31 de julio alcanzaba un total de 278.252 personas. Según los informes de Trabajo esta situación se daba sobre todo entre las mujeres, mayores de 25 años, dedicadas a la agricultura y establecidas en Andalucía.


Evolución interanual


En cuanto a la evolución del número de demandantes de empleo no ocupados (2.426.916 desempleados más los 278.252 parados de otro tipo), el volumen ha crecido un 20,95% interanual (julio sobre julio) porcentaje que se elevó al 41% en el caso de los hombres y bajó al 9,11%, en el de las mujeres. Por edades, la mayor subida del 29,75% se dio entre los menores de 25 años y, en función de los sectores, la tasa alcanzó el 65,06% en la construcción.


En cuanto al aumento territorial, el más alto, del 51,28% fue para Murcia. A bastante distancia se situaron con el 36,91% y con el 36,66%, Baleares y la C. Valenciana. También por encima de la media estuvieron las subidas de Canarias (32,95%), La Rioja (29,75%), Aragón (29,60%), Cataluña (25,98%), Castilla-La Mancha (25,71%), y Madrid (23,21%). La ciudad de Melilla, con un 22,72%, también se encuentra en este grupo.


El menor crecimiento, del 6,72% se produjo en Asturias. Cerca estuvieron el 7,11% de Galicia, el 8,35% del País Vasco y el 8,36% de Extremadura. Igualmente estuvieron por debajo del 20,95% estatal, los incrementos de Cantabria (18,87%), Navarra (18,47%) Andalucía (15,69%), y Castilla y León (13,82%). En Ceuta, la subida se quedó en el 9,81%.